Caracterización de las aguas residuales de la planta refinadora de aceites comestibles ERASOL
Resumen
La contaminación de las aguas superficiales y cuerpos receptores es un
grave problema ambiental en la actualidad. La bahía de Santiago de Cuba, segunda
en importancia económica del país, recibe diariamente el impacto ambiental de 27
focos contaminantes; siendo la industria alimentaria un sector socioeconómico con
alta incidencia en la contaminación de sus aguas debido a la descarga sin tratamiento
de grandes volúmenes de aguas residuales generadas en diferentes procesos de esta
industria. La obtención del aceite de soja (Glycine max) en la planta refinadora de
aceites comestibles ERASOL genera aproximadamente 72 m3/d de aguas residuales
que son vertidas directamente en la bahía santiaguera sin recibir un tratamiento previo.
En este trabajo se presenta la caracterización de las aguas residuales del proceso
de refinación de aceite de soja, teniendo en cuenta los parámetros ambientales y las
regulaciones de la Norma Cubana para el vertido en cuerpos receptores marinos. Los
análisis demostraron que la bahía recibe la descarga de aguas residuales de ERASOL
con un pH de 9,7 unidades, 40232,50 mg/L de materia orgánica, 18537,13 mg/L de
aceites y 0,2 mL/L de sólidos sedimentables. Estos resultados evidenciaron que las
aguas residuales de la planta de aceites ERASOL no cumplen con las especificaciones
de la norma de vertido en cuerpos marinos.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).