Caracterización de las aguas residuales de la planta refinadora de aceites comestibles ERASOL

Autores/as

  • Arelis Abalos Universidad de Oriente
  • Alina Marañón Universidad de Oriente
  • José Manuel Fernández Universidad de Oriente
  • Isabel Aguilera Universidad de Oriente
  • María Fernanda Despaigne Planta Refinadora de Aceites Comestibles ERASOL Santiago

Resumen

La contaminación de las aguas superficiales y cuerpos receptores es un
grave problema ambiental en la actualidad. La bahía de Santiago de Cuba, segunda
en importancia económica del país, recibe diariamente el impacto ambiental de 27
focos contaminantes; siendo la industria alimentaria un sector socioeconómico con
alta incidencia en la contaminación de sus aguas debido a la descarga sin tratamiento
de grandes volúmenes de aguas residuales generadas en diferentes procesos de esta
industria. La obtención del aceite de soja (Glycine max) en la planta refinadora de
aceites comestibles ERASOL genera aproximadamente 72 m3/d de aguas residuales
que son vertidas directamente en la bahía santiaguera sin recibir un tratamiento previo.
En este trabajo se presenta la caracterización de las aguas residuales del proceso
de refinación de aceite de soja, teniendo en cuenta los parámetros ambientales y las
regulaciones de la Norma Cubana para el vertido en cuerpos receptores marinos. Los
análisis demostraron que la bahía recibe la descarga de aguas residuales de ERASOL
con un pH de 9,7 unidades, 40232,50 mg/L de materia orgánica, 18537,13 mg/L de
aceites y 0,2 mL/L de sólidos sedimentables. Estos resultados evidenciaron que las
aguas residuales de la planta de aceites ERASOL no cumplen con las especificaciones
de la norma de vertido en cuerpos marinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-11-05

Cómo citar

Abalos, A., Marañón, A. ., Fernández, J. M., Aguilera, I. ., & Despaigne, M. F. . (2021). Caracterización de las aguas residuales de la planta refinadora de aceites comestibles ERASOL. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 38(3). Recuperado a partir de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/1048

Número

Sección

Artículos de investigación