Evaluación mutagénica in vitro de policosanol.
Resumen
Policosanol es una mezcla definida de alcoholes de alto peso molecular
aislada de la cera de la caña de azúcar. El policosanol posee efectos reductores
del colesterol en modelos experimentales con animales de experimentación,
voluntarios sanos y pacientes hipercolesterolémicos. La ausencia de toxicidad
demostrada consistentemente en los estudios toxicológicos, tanto en modelos
agudos, como en los estudios subcrónicos y crónicos llevados a cabo con el
policosanol, hizo posible su introducción en la práctica clínica. Por otro lado, al
iniciarse la evaluación genotoxicológica, se estudió la inducción de mutaciones
génicas mediante el ensayo de Ames. En este estudio, no se detectó inducción de
mutaciones puntuales en Salmonella typhimurium a las dosis utilizadas desde 5
hasta 2 000 mg/placa. Sin embargo, dosis más elevadas deberían ser investigadas,
por lo que una segunda serie experimental fue corrida, cuyos resultados se presentan
en el presente trabajo. Además, se evaluaron otros eventos genéticos de
especial relevancia, como el daño citogenético en linfocitos humanos in vitro.
En este caso, también se obtuvieron resultados negativos, al no detectarse
incrementos de la frecuencia de micronúcleos o intercambio de cromátidas
hermanas después del tratamiento con policosanol de los linfocitos humanos.
Estos resultados corroboran los hallazgos negativos previos sobre la
mutagenicidad del policosanol.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).