CONTRIBUCION SOBRE LA PARTICIPACION DE LA GLUTATION S-TRANSFERASA COMO SISTEMA PROTECTOR EN LOS PROCESOS NEURODEGENERATIVOS
Resumen
El siglo ventiuno encuentra un nuevo escenario para el desarrollo de las neurociencias que podemos resumirlo como: nuevos
conocimientos en las bases genéticas de muchas enfermedades del sistema nervioso; áreas del sistema nervioso que participan en
una función determinada y los mecanismos subyacentes; la neurobiología y su aplicación en modelos animales de enfermedades;
las neuroimagenes y su aplicación en el campo del diagnóstico y la intervención.
En Cuba, existe una pirámide poblacional característica de los pueblos envejecidos, con un 14 % de nuestra población en el
grupo de la tercera edad y el pronóstico es que aumentará al 20 % en el año 2005. El cuadro epidemiológico responde a este perfil
etáreo, donde las enfermedades cuyo factor de riesgo es la edad, tienen una notable incidencia en la morbilidad y letalidad.
Ejemplos de esto es el mal de Parkinson, cuya prevalencia en el país es de 134 por cada 100 000 habitantes, con un
estimado de 14 740 pacientes.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Copyright (c) 2021 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).