FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO EN LA NEURODEGENERACION Y EL TRATAMIENTO NEURORRESTAURATIVO
Resumen
Los últimos 20 años han sido históricamente importantes en el desarrollo del conocimiento sobre el Sistema Nervioso Central
(SNC), en especial, en el entendimiento de la etiopatogenia de las enfermedades neurodegenerativas y en la búsqueda de nuevas vías
terapéuticas para su tratamiento.
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por un síndrome clínico definido, etiología, en la mayoría de los casos aún
desconocida, tienen como factor de riesgo las edades avanzadas y se manifiestan con un curso progresivo y crónico. El marcador
patológico común para estos trastornos es la pérdida de grupos de neuronas específicas, por ejemplo: la degeneración de las
neuronas dopaminérgicas nigrales es un factor clave en la enfermedad de Parkinson; en la enfermedad de Alzheimer, lo es la pérdida
degenerativa de neuronas septohipocampales, serotoninérgicas y corticales y en la enfermedad de Huntington, la muerte de las
neuronas gabaérgicas de proyección del estriado.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Copyright (c) 2004 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).