EFECTOS DEL POLICOSANOL EN ANCIANOS CON HIPERCOLESTEROLEMIA TIPO II
Resumen
Las enfermedades coronarias, cerebrovasculares y arteriales periféricas constituyen la principal causa de morbilidad y mortalidad en los ancianos. Teniendo en cuenta la etiología aterosclerótica de estas enfermedades, toda política de prevención de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los ancianos, y por ende, de la mejoría de su calidad de vida, lleva implícito el control de los factores de riesgo de la aterosclerosis, dentro de los cuales la hipercolesterolemia (HC), la hipertensión arterial y el tabaquismo constituyen los más importantes. Por tal razón, los Lineamientos de Expertos incluyen el manejo de la dislipidemia en la ancianidad, si bien se enfatiza en el papel de la dieta, ya que en estos casos el uso de drogas hipolipemiantes ha sido muy discutido debido a que tienden a incrementar la probabilidad de aparición de experiencias adversas. Por estas razones, la selección de un agente hipolipemiante que no sólo sea efectivo y seguro, sino que no presente interacciones adversas con otras drogas es un hecho de importancia clínica para el manejo de la HC en el anciano. Por ello, no se recomienda el uso de resinas o del ácido nicotínico y sus derivados, y las estatinas y los fibratos se indican con precaución por la probabilidad de incrementos de la frecuencia de miopatías, colelitiasis y de los niveles séricos de transaminasas. Una opción terapéutica que podría adecuarse a las características de los ancianos con hipercolesterolemia es el policosanol, mezcla de alcoholes alifáticos primarios purificada de la cera de la caña de azúcar (Saccharum officinarum, L.), que ejerce efectos hipocolesterolemizantes en voluntarios sanos, pacientes con HC tipo II y en la dislipidemia asociada a la diabetes, con un excelente perfil de seguridad y tolerabilidad a corto y largo plazo, por lo que el objetivo fundamental de este trabajo consistió en demostrar la relación riesgo-beneficio del tratamiento con policosanol en ancianos con hipercolesterolemia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Copyright (c) 2003 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












