PLAGUICIDAS: ¿UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA EL MEDIO AMBIENTE?
Resumen
Por muchos miles de años, el hombre ha tenido en la agricultura y en la cría de animales domésticos fuentes básicas de alimentación, complementada por la
pesca, la caza de animales silvestres y la recolección de plantas y hongos. En su afán de alimentar a grandes masas de población, extendió las áreas de cultivo de
plantas y de cría de animales para su consumo, rompiendo el equilibrio que existía de estas especies en la Naturaleza. Los insectos que habitaban en ellas y que se
encontraban distribuidos de forma tal que aseguraran un control natural del crecimiento de sus poblaciones, aumentaron su número exponencialmente junto con las
plantas y animales que formaban parte de su nicho ecológico, convirtiéndose muchos de ellos, en las plagas que se conocen actualmente.1 El hombre ha empleado los plaguicidas en la lucha contra los insectos y otros organismos que causan daños fundamentalmente en la agricultura. El impacto de un plaguicida en específico puede ser negativo,neutral o positivo para las especies o su hábitat en función del movimiento de los residuos químicos a través de la tierra, el agua y el aire. La interacción entre las especies silvestres, el hábitat y los plaguicidas es evaluada por científicos entrenados en ecología, dinámica de las poblaciones, fisiología y bioquímica ambiental. 1,2 El hecho de que la aplicación de un plaguicida al medio ambiente sea sostenible implica que su uso no cambie el comportamiento,
ni cause la muerte de otras especies que no son el objetivo de su empleo. Este aspecto hasta el momento, no ha podido lograrse.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Copyright (c) 2002 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












