Estimulador a flash para Electroencefalografía
Resumen
En el Centro de Neurociencias de Cuba se ha desarrollado la serie
de equipos Medicid para el registro y análisis de EEG digital, cuya última versión
es el Medicid4 . El contenido de este trabajo es la solución al problema de la
fotoestimulación según los requerimientos del nuevo sistema . La fotoestimulación
consiste en la presentación de destellos (flash) que actúen como estímulos
visuales y puedan desencadenar respuestas fotosensibles . El estimulador aflash
para EEG que se presenta como solución, está equipado con una lámpara de gas
xenón para producir los destellos ; su funcionamiento se sincroniza con el equipo
de recogida . La conexión se realiza mediante un cable por el que viajan las
señales de control y de alimentación . Esta (12 V/2 A) se toma de la fuente del Medicid4 .
Todo el dispositivo puede ser alojado en una caja de 6 cm (altura) X 20 cm (ancho)
X 10 cm (profundidad) . El diseño incluye un DC-DC capaz de generar los voltajes
requeridos para la operación de la lámpara (gas xenón) . Debido a las fuertes
restricciones de energía impuestas al diseño, se presentan algunas consideraciones
energéticas útiles para la proyección de este tipo de equipos . La interfaz
del estimulador con el usuario es a través del sistema de EEG digital Medicid4 .
El protocolo de comunicación entre el estimulador y el equipo de recogida se
basa en el microcontrolador 80C32 . Debe señalarse que ya fue construido
un prototipo, el cual cumple satisfactoriamente los requerimientos del diseño.
El prototipo ha sido probado en sujetos voluntarios y demostrado su
efectividad .
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












