Los métodos Turbidimétricos y sus aplicaciones en las ciencias de la vida Palabras

Autores/as

  • Dayana Acebo-González
  • Armando T. Hernández-García

Resumen

El desarrollo de la industria biotecnológica ha propiciado la necesidad de contar con herramientas analíticas cada vez más rápidas y potentes, que permitan estimar de manera más eficaz el crecimiento celular en el transcurso de los bioprocesos. En tal sentido, las técnicas turbidimétricas constituyen herramientas muy útiles que satisfacen tales expectativas y que se aplican en las ciencias de la vida. Los sistemas para la medición de turbidez operan sobre la base de los fenómenos ópticos que se producen al incidir un haz de luz a través de un medio. La luz se dispersa debido a la existencia de partículas suspendidas en el interior del medio en análisis, que también intervienen en la reducción de la intensidad del haz de luz resultante. La manera en que la muestra suspendida en el medio interfiere con la luz está relacionada con el tamaño, la forma, la composición de las partículas en la suspensión y la longitud de onda de la luz incidente. En el presente trabajo se muestra el estado del arte en relación con el desarrollo y el uso de las técnicas turbidimétricas en el cultivo de células. Las técnicas turbidimétricas se diferencian por la geometría del detector de luz utilizado. El avance de los sistemas ópticos ha conducido a su empleo eficaz para la obtención de información en distintos campos de medición incluidos los procesos biotecnológicos. De esta manera, los métodos turbidimétricos constituyen una alternativa en la obtención de información y el control de los sistemas biotecnológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-11-03

Cómo citar

Acebo-González, D. ., & Hernández-García, A. T. (2021). Los métodos Turbidimétricos y sus aplicaciones en las ciencias de la vida Palabras. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 44(1), 001-017. Recuperado a partir de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/436

Número

Sección

Artículos de investigación