Optimización de las condiciones de fermentación para la producción de etanol de melaza de caña por Kluyveromyces marxianus CCEBI 2011
Resumen
El alcohol, debido a sus múltiples usos, en particular como combustible renovable, ha devenido motivo de numerosas
investigaciones en los últimos años con el propósito de mejorar la eficiencia económica de su producción. Una de
las alternativas exploradas está relacionada con la búsqueda de levaduras termotolerantes y etanol-resistentes, capaces de
superar las limitaciones que se presentan con las cepas tradicionalmente usadas de la especie Saccharomyces cerevisiae. El
presente estudio se realizó con el objetivo de encontrar las condiciones óptimas de fermentación para la obtención de etanol
de melazas de caña con la levadura termotolerante y pectinolítica Kluyveromyces marxianus CCEBI 2011, mediante el uso
de la Metodología Superficie de Respuesta. Se utilizó un diseño compuesto central rotacional para la optimización de tres
parámetros: concentración de iones hidrógeno (pH), temperatura y concentración de azúcares reductores totales. Los datos
experimentales se ajustaron a un polinomio de segundo orden con un coeficiente R2 de 0,931. La temperatura y concentración
de azúcares reductores fueron las variables cuya influencia resultó estadísticamente significativa (p < 0,05) sobre la
producción de etanol. Las condiciones óptimas calculadas de la ecuación de regresión fueron: pH 4,55, temperatura 35,2 oC
y concentración de azúcares reductores totales 105 g/L . Se obtuvieron valores experimentales promedio de productividad
volumétrica, concentración de etanol y eficiencia de fermentación de 0,8 g/Lh, 53,1 g/L y 95,1 %, respectivamente, los cuales
resultan compatibles con las exigencias de la producción industri
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).