Perfil farmacológico, bioquímico y biotecnológico del mejoramiento de los metabolitos secundarios de Rauwolfia serpentina
Palabras clave:
reserpina, alcaloides indólicos, producción in vitro, triptófano, antihipertensivoResumen
La Rauwolfia serpentina es una planta de la familia Apocynaceae de interés medicinal, distribuida en zonas húmedas y cálidas de Asia, África, América tropical y Australia. Las especies de Rauwolfia sirven como materia prima para la extracción de alcaloides libres; para la obtención de extractos con un contenido estandarizado de alcaloides y para la preparación de polvos medicinales de sus raíces. La serpentina se utiliza sobre todo, para el tratamiento de la hipertensión arterial y como sedante. El polvo de corteza y de raíz también se utilizan como: afrodisíaco, vomitivo, purgante, disentérico, sedante y otros. Los principios activos son alcaloides como la ajmalicina, sarpagina, yohimbina y otros de tipo indólico que se encuentran en una concentración del 1 al 2 %. El cultivo de R. serpentina a través de semillas presenta baja germinación y viabilidad. Por otro lado, la Rauwolfia, es una especie amenazada por la sobreexplotación. Por estos motivos hay una enorme necesidad de propagación in vitro de Rauwolfia serpentina para satisfacer para la producción de alcaloides y su demanda comercial así como la conservación de este valioso recurso natural en peligro de extinción. De ahí que sea necesaria la optimización en las técnicas de cultivo in vitro de tejidos vegetales para la propagación masiva de R. serpentina. El presente artículo pretende ofrecer una actualización acerca de a la actividad farmacológica y biotecnológica de los metabolitos secundarios de Rauwolfia serpentina y revisa la ruta biosintética de la reserpina.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).