Validación de un método cromatográfico para la cuantificación triptófano plasmático
Palabras clave:
validación, triptófano, HPLC, plasma humanoResumen
El triptófano es un aminoácido aromático esencial, precursor de la síntesis de serotonina, uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso. Por lo tanto, el principal factor limitante de la síntesis de serotonina es la disponibilidad de triptófano. La concentración de serotonina en el cerebro es directamente proporcional a la concentración de triptófano en el plasma y el cerebro. Ha sido el marcador bioquímico más estudiado en la comunidad psiquiátrica, orientada a la investigación del comportamiento social, tanto en condiciones normales como en situaciones patológicas. Se realizó la validación de un método isocrático por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) en fase reversa con detección directa por fluorescencia para la cuantificación de triptófano en muestras de plasma humano, con vista a su empleo en el establecimiento del intervalo de referencia del triptófano para el laboratorio y para el análisis de muestras de pacientes con esquizofrenia. Se determinaron los parámetros de validación siguientes: especificidad, linealidad, exactitud y precisión (repetibilidad y precisión intermedia). Los resultados demuestran su confiabilidad y seguridad del método al cumplir con los criterios de aceptación establecidos para los métodos bioanalíticos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).