Revista CENIC Ciencias Biológicas https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol <p>Revista científica editada por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, bajo su sello Editorial CENIC. Está dirigida a la comunidad científica cubana e internacional y publica artículos en formato electrónico relacionados con las ciencias biológicas, como pueden ser, artículos investigativos, comunicaciones cortas y reseñas. La Revista CENIC Ciencias Biológicas adopta desde este año 2023 la modalidad de publicación continua, lo cual propicia inmediatez en el flujo editorial.</p> Editoral CENIC es-ES Revista CENIC Ciencias Biológicas 0253-5688 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br />Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.<br /><br />Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.<br /><br />Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).</p> ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS EFECTOS ANTI-ULCEROSOS DEL ABEXOL-INGREDIENTE ACTIVO Y SUS FORMULACIONES SOBRE LA ÚLCERA INDUCIDA POR LIGADURA DEL PÍLORO EN RATAS https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4188 <p>El ingrediente activo (IA) Abexol<sup>Ò</sup> es una mezcla de seis alcoholes alifáticos primarios de alto peso molecular, aislada y purificada de la cera de <em>Apis mellifera</em> con efectos gastroprotectores, antiinflamatorios y antioxidantes. El Abexol<sup>Ò</sup>-tableta (50 mg) se comercializa en Cuba y otros países desde hace más de veinte años con gran aceptación por parte de la población que la consume. Recientemente se registró una nueva formulación de este IA en forma de suspensión. El presente estudio tiene como objetivo comparar la eficacia farmacológica de la suspensión de Abexol<sup>Ò</sup> respecto al IA y la tableta en el modelo de úlcera gástrica inducida por ligadura del píloro en ratas. Los animales se aleatorizaron en nueve grupos experimentales: un control negativo, un control positivo, uno con Omeprazol-sustancia de referencia (10 mg/kg), y seis tratados con Abexol-IA, tableta y suspensión, a las dosis de 25 y 200 mg/kg, respectivamente. Todos los tratamientos redujeron significativamente el índice de úlceras gástricas con respecto al control positivo. La comparación estadística entre dosis similares de los tratamientos con Abexol<sup>Ò</sup> solo arrojó diferencias significativas entre la tableta y la suspensión a la dosis mayor ensayada (200 mg/kg) con respecto al índice de úlceras. El Omeprazol redujo significativamente el volumen y acidez del jugo gástrico, no así ninguno de los tratamientos con Abexol<sup>Ò</sup>. En conclusión, la mayor eficacia (96 % de inhibición) ejercida para prevenir la lesión gástrica, inducida por ligadura de píloro en ratas, la alcanzó la suspensión de Abexol<sup>Ò</sup> respecto a similares dosis de Abexol<sup>Ò</sup>- IA y tableta.</p> Zullyt Zamora Rodríguez Ambar Oyarzábal Yera Giselle Breña Betancourt María Teresa Díaz Soto Vivian Molina Cuevas Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-02-28 2025-02-28 56 1 001 006 EFICACIA DEL USO DE LOS ACEITES OZONIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA TINEA PEDIS https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4189 <p><strong>Introducción</strong>: Las dermatomicosis constituyen infecciones con una alta prevalencia a nivel mundial, representando la de más incidencia reportada la <em>tinea pedis</em>. El tratamiento puede ser local o sistémico, usándose frecuentemente los imidazoles (Ketoconazol), los tiocarbamatos (Terbinafina) y aceites ozonizados. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión en la literatura científica publicada en Bases de Datos Internacionales de los artículos relacionados con la eficacia del uso de aceites ozonizados en la <em>tinea pedis</em>. <strong>Método:</strong> Para la búsqueda se usaron las palabras: aceite ozonizado, <em>tinea pedis</em> y epidermofitosis, siendo usadas de modo indistinto. Se seleccionaron aquellas publicaciones (independientemente del país, idioma o período de publicación) en las bases de datos internacionales que tuvieron revisión por pares, que pudieran ser obtenidas en formato completo para favorecer su calidad metodológica. Se utilizó a Google académico como motor de búsqueda, realizándose búsquedas específicas en PubMed, Scielo, Scopus y Redalyc. El proceso se realizó entre febrero-marzo del 2024.<strong>Resultados:</strong> Se seleccionaron trece artículos, de ellos once relacionados con el aceite de girasol ozonizado, nueve relacionados con resultados de estudios clínicos, dos revisiones y un estudio pre-clínico. <strong>Conclusiones: </strong>&nbsp;Como resultado de la revisión de informes de estudios preclínicos y clínicos se ha determinado que los aceites ozonizados resultan eficaces en el tratamiento de la <em>tiña pedís. </em>&nbsp;El tiempo óptimo de tratamiento es de seis semanas con dos aplicaciones por día, siendo comparable con el ketoconazol y la terbinafina. La aplicación de estos productos ha resultado segura y bien tolerada.</p> Yanay Fernández Domínguez Evelyn Anie González Pla Yenney Reyes Núñez Johann Perdomo Delgado Julio César Fernández Travieso Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-02-28 2025-02-28 56 1 007 026 LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA COMO FACTOR DESENCADENANTE EN EL DESEQUILIBRIO SALUD-ENFERMEDAD https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4190 <p>El ser humano como especie está sujeto al impacto de diversos factores del medio que le rodea; que son los llamados factores medioambientales, de gran repercusión en la salud. La contaminación ambiental representa uno de los problemas más críticos y graves en todo el mundo y, en consecuencia, es necesario tomar conciencia, así como la búsqueda de alternativas para su pronta solución. La contaminación atmosférica es la presencia en el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Aire">aire</a> de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Materia">materias</a> o formas de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Energía">energía</a> que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de la naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables y enfermedades. La contaminación suele asociarse a las actividades humanas, aunque también debe considerarse una contaminación originada por alteraciones naturales (erupciones volcánicas, incendios forestales, erosión de los suelos, contaminación de las aguas por fenómenos geológicos). El objetivo fundamental de esta revisión es demostrar algunos de los efectos de la contaminación atmosférica que influyen sobre la salud-enfermedad de seres humanos. Se concluye que se debe crear conciencia e incrementar la colaboración entre los sectores implicados, para así llevar a cabo entre todos, nuevas ideas y soluciones en materia de contaminación atmosférica y sus efectos sobre la salud, con la finalidad de conservar el planeta donde vivimos, mejorar nuestra calidad de vida y la calidad de nuestro medio ambiente.</p> Yenney Reyes Nuñez Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-02-28 2025-02-28 56 1 027 033 DISEÑO DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE TABLETAS CON INGREDIENTES ACTIVOS BIOLÓGICOS https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4204 <p>Los ingredientes activos biológicos se han convertido gradualmente en las moléculas terapéuticas más atractivas que los fármacos de pequeña masa molar a causa de su alta selectividad, eficacia y menos efectos secundarios. Debido a la escasa estabilidad y la permeabilidad limitada a través del tracto gastrointestinal (TGI) y los epitelios, las moléculas biológicas terapéuticas suelen administrarse por vía parenteral. Dada la gran demanda de administración oral en uso clínico, unas variedades de investigaciones se centraron en el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de superar las barreras gastrointestinales para estas macromoléculas, entre otras, el recubrimiento entérico, inhibidores de enzimas, potenciadores de la permeación, nanopartículas y microdispositivos intestinales. Una de las tendencias actuales en la industria farmacéutica es la fabricación de medicamentos más amigables para el paciente. Las tabletas son formulaciones no invasivas y de fácil manejo en el consumo. Sin embargo, las biomoléculas tienen características específicas que las diferencian de los ingredientes químicos. El objetivo de este trabajo es resaltar los aspectos que se deben tener en cuenta para desarrollar este tipo de producción desde el laboratorio hasta su comercialización. El proceso de fabricación industrial de medicamentos está sufriendo una importante transformación , los sistemas de calidad utilizados tradicionalmente en el desarrollo y fabricación de fármacos han evolucionado rápidamente hacia procesos de desarrollo y fabricación que utilizan los principios de la calidad por diseño (QbD), cuya filosofía es la planificación de la calidad, unido a una adecuada gestión de riesgos para alcanzar el perfil de calidad deseado y que el medicamento garantice su eficacia terapéutica.</p> José García Suárez Aurora Margarita Gutiérrez García Alidagmi Míguez Suárez Isabel Jiménez Gómez Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-23 2025-04-23 56 1 034 044 BENEFICIOS DE LOS SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y PRODUCTOS DE ORIGEN NATURAL CON EFECTOS ERGOGÉNICOS https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4211 <p>El consumo de suplementos nutricionales y productos de origen natural con efectos ergogénicos, ha alcanzado un mayor protagonismo a nivel mundial en las últimas décadas, y nuestro país no está exento de ello, con un uso marcado en determinados grupos poblacionales como deportistas, personas sometidas a desgaste físico y ancianos. Su efecto sobre el rendimiento físico garantiza un aumento de la capacidad para desempeñar ciertas actividades de mayor o menor intensidad. También existen algunos productos de origen natural con efectos similares, que son muy utilizados con estos fines. El objetivo de la presente revisión es abordar los beneficios de la utilización de este tipo de suplementos para mejorar el rendimiento físico y la calidad de vida de las personas que los consumen. Se concluye, qué a pesar de los beneficios demostrados hasta el momento con su consumo, se requieren realizar estudios clínicos con diseños adecuados para demostrar y confirmar la eficacia y seguridad de los suplementos nutricionales y productos de origen natural con efectos ergogénicos, tanto en deportistas, personas que practican ejercicios habitualmente y en la población en general tributaria a su consumo</p> Yanay Fernández Domínguez Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-06-03 2025-06-03 56 1 054 061 NANOPLÁSTICOS Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4212 <p>A través de los siglos, las poblaciones de seres humanos asentadas en los alrededores de afluentes hídricos han dispuesto indiscriminadamente sus desechos arrojándolos a los ríos, lagos, océanos, y terrenos aledaños. Cuando las cantidades de desechos, en su mayoría biodegradables son bajas, las consecuencias ambientales y sobre la salud de las comunidades bióticas son mínimas. Sin embargo, la fabricación y disposición en masa de materiales sintéticos no biodegradables desde mediados del siglo XX ha tenido profundos efectos biológicos y ambientales. Los plásticos son el ejemplo más significativo de estos ubicuos materiales sintéticos. Los residuos plásticos representan una amenaza para el entorno, no solo por su&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; acumulación y contaminación, sino también por su constante degradación y transformación en micro y nanoplásticos (MNPLs). El rango de tamaño de los MNPLs les facilita cruzar las barreras de los organismos, es decir, los mecanismos naturales que protegen al organismo de la entrada de sustancias dañinas o patógenos, convirtiéndose en un factor de riesgo potencial para la salud humana ante sus efectos relativamente desconocidos. El objetivo de esta revisión es compilar y analizar la información publicada en los últimos años sobre los Nanoplásticos y su impacto en la salud humana y el medio ambiente. Se concluye en la evidencia recopilada, que se deben realizar acciones de control inmediatas y el desarrollo de investigaciones más profundas en cuanto a los efectos nocivos de los Nanoplásticos en la salud humana, y la necesidad de políticas de control en cuanto a su uso y desecho.</p> Yenney Reyes Nuñez Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-06-09 2025-06-09 56 1 062 069 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS NO INVASIVOS DE DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4213 <p>El cáncer de mama se ha convertido en una de las preocupaciones de salud femenina de mayor impacto a nivel internacional debido a los preocupantes números de casos diagnosticados y muertes reportados cada año. El presente artículo de revisión tiene como objetivo explicar las ventajas y desventajas de los métodos de detección de cáncer de mama no invasivos aceptados en la práctica médica y en proceso de investigación mediante una búsqueda de los datos disponibles sobre cada método. Se realizó una búsqueda en bases de datos de publicaciones científicas (Pubmed, Scielo) y páginas web sobre la temática. Se incluyeron estudios clínicos y artículos de revisión en idioma inglés y español fechados entre 2001 y 2024. Como palabras clave para la búsqueda se emplearon los términos autoinspección de mamas, inspección clínica de mamas, mamografía, espectroscopía de impedancia, cáncer de mama, métodos de detección de cáncer de mama; los términos de búsqueda utilizados se emplearon en idioma inglés y español. Para mejorar las estadísticas mundiales de la enfermedad, sobre todo en países en desarrollo, es necesario lograr una integración de los diferentes métodos de detección dado que, cuando se combinan, se han observado mejores resultados en la lucha contra esta enfermedad que cuando se utilizan por separado. Es necesario continuar la investigación de métodos que logren detectar la enfermedad en etapas tempranas (antes de que aparezca el tumor, sería lo más deseado) y que sean cómodos de utilizar y accesibles para todos.</p> Barnel Quintero Navarro Adrián Orta Casañola Jesús Manuel Leal Ramírez Juan Carlos Hernández Rodríguez Alejandro Manuel López Reyes Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-06-24 2025-06-24 56 1 070 081 POLICOSANOL Y SUS POSIBLES BENEFICIOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4216 <p>La enfermedad coronaria constituye la principal causa de muerte en todo el mundo. Resulta de la oclusión de las arterias coronarias y provoca un desajuste entre la oferta y la demanda de oxígeno y por lo general, implica la formación de placas en la luz de estas arterias que impiden el flujo sanguíneo. Es causada por una combinación de factores modificables y no modificables. Los factores no modificables incluyen el género, la edad, los antecedentes familiares y la genética, mientras que los factores de riesgo modificables incluyen el tabaquismo, la obesidad, los niveles de lípidos y las variables psicosociales. El policosanol es una mezcla de alcoholes alifáticos primarios superiores de alto peso molecular purificada de la cera de caña con efectos hipolipemiantes demostrados tanto en estudios preclínicos como clínicos, además de presentar otros efectos pleiotrópicos beneficiosos sobre el árbol vascular como su acción antiagregante plaquetaria acompañada de reducción de las cifras plasmáticas de tromboxano A<sub>2</sub> y aumento de prostaciclina, antioxidante, disminución de los valores de presión arterial, la mejoría de la composición y estabilidad de la placa aterosclerótica, efectos antiproliferativos, y reducción de células endoteliales circulantes en plasma. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el objetivo de este esta reseña es abordar la enfermedad coronaria, sus principales factores de riesgo, el tratamiento asociado a los factores de riesgo, así como analizar la propuesta del uso del policosanol en pacientes con enfermedad coronaria de acuerdo a sus efectos demostrados. Se concluye que a pesar de que el policosanol pudiese constitur una opción para el manejo de estos pacientes, se necesitan realizar estudios clínicos apropiados en este tipo de pacientes para corroborar la hipótesis presentada</p> Julio César Fernández Travieso Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-08 2025-07-08 56 1 093 118 EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN Y EL TIEMPO DE VIDA MEDIA DEL OZONO GASEOSO GENERADO EN EQUIPOS OZONIZADORES DE USO MÉDICO, UN PILAR PARA EL DESEMPEÑO TERAPÉUTICO https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4210 <p>Las terapias que emplean el gas ozono para la resolución y mejoría de diferentes condiciones fisiopatológicas, han sido reconocidas por sus beneficios. Este gas debe obtenerse <em>in situ</em> con equipos generadores de ozono, de ahí la importancia de los aspectos relacionados con la manipulación para garantizar las dosis adecuadas. Por ello el presente trabajo tiene como objetivos, cuantificar las concentraciones de ozono producidas con dos generadores Philozon y Ozonobaric P, determinar la influencia de jeringuillas diferentes y el llenado por dos especialistas. Otro objetivo fue determinar el tiempo de vida media del gas dentro de dos tipos de jeringuillas. Se realizó un estudio monocéntrico, y se aplicó un método espectrofotométrico utilizando cuatro diferentes concentraciones de gas ozono, en dos diferentes jeringuillas, con dos diferentes especialistas, obtenidas de dos generadores. Se aplicó método estadístico de comparación de medias. Ambos generadores presentaron variaciones menores al 10% en las concentraciones 10, 20 y 40 µg/mL en los equipos y aquellas calculadas por las mediciones espectrofotométricas. El uso de la jeringuilla estándar se evidenció diferencias significativas (p&lt;0,05) en las concentraciones 5 y 10 µg/mL, en Luer Lock solo a 5 µg/mL cuando se comparan los equipos. No se observó diferencias significativas en las concentraciones en relación a los especialistas (p&gt;0,05). El tiempo de vida media fue 19 min en las jeringuillas estándar y 21 min en las luer lock. En relación a los hallazgos no se requiere un factor de ajuste de concentración para los generadores lo que garantiza la aplicación adecuada de las dosis de ozono en la práctica clínica. Se identificó que el tipo de jeringuilla utilizada puede influir en la concentración de ozono al contrario de la manipulación de los especialistas. Adicionalmente se demuestra la importancia de usar el gas en los primeros 3 minutos después de ser llenadas las jeringuillas.</p> Miguel Angel Acosta Suarez Carlos Luis Rabeiro Martínez María Carla Hernández González-Abreu Yohandro Alderete Sánchez Lizette Gil del Valle Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-05-20 2025-05-20 56 1 045 053 EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CREMA PROTECTORA DE ALOE VERA Y MIEL ELABORADA POR EL PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL MEDIVERDE https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4215 <p>La crema protectora de Aloe Vera y Miel es un producto cosmético, con ingredientes naturales que poseen propiedades terapéuticas, entre las que destacan: antiinflamatorias, cicatrizantes y reepitelizantes. El objetivo del presente trabajo fue realizar la evaluación sensorial de la crema protectora de Aloe Vera y Miel elaborada por el Proyecto de Desarrollo Local Mediverde. Medir la intensidad de sus atributos sensoriales, conocer el nivel de agrado en los consumidores según la edad y determinar si existe correlación en los atributos sensoriales evaluados. Se utilizó el método afectivo, a través de una encuesta aplicada a 100 jueces no entrenados. Se aplicó 1 gramo del producto en la región anterior del antebrazo de los participantes. Se utilizó una escala hedónica para evaluar los siguientes atributos: extensibilidad, textura(arenosidad), apariencia(brillo) y nivel de agrado. A cada valoración se le asignó un valor numérico. La extensibilidad fue evaluada de buena y se mantuvo constante con independencia de la edad, la textura es homogénea (no arenosa), posee una apariencia ligeramente brillosa y el nivel de agrado fue positivo con tendencia homogénea, independientemente de la edad. La evaluación sensorial de la crema protectora de Aloe Vera y Miel fue muy favorable, más del 90 % de los evaluadores consideran positivos los atributos analizados, posee un buen nivel de agrado en los consumidores independientemente de la edad y existe correlación en los atributos sensoriales evaluados. Por lo que se recomienda puede ser utilizada para el refuerzo la función de barrera de la piel y de la barrera cutánea, pieles sensibles y que padecen de algún tipo de dermatitis.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Lilian Torres González Marian Hernández Colina Luis Torres Gómez Annia G. Chibás Ojeda Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-08 2025-07-08 56 1 082 092 EFECTOS DEL POLICOSANOL SOBRE LOS NIVELES SÉRICOS DE LÍPIDOS EN SUJETOS SANOS: UN ANÁLISIS EXPLORATORIO POST HOC DE UN ESTUDIO COMPARATIVO PARALELO, DOBLE CIEGO Y CONTROLADO CON PLACEBO https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/4218 <p>Objetivo: La hipercolesterolemia es un factor de riesgo importante para la enfermedad coronaria. Existe evidencia de los beneficios de reducir los niveles de colesterol en sujetos con niveles de colesterol total (CT) sérico entre limítrofes y ligeramente elevados (5,0-6,0 mmol/L). El policosanol es un fármaco hipocolesterolemiante elaborado a partir de cera purificada de caña de azúcar y, debido a su perfil de seguridad, también se utiliza actualmente como nutracéutico hipocolesterolemiante en algunos países. Los análisis exploratorios post hoc actuales buscaron investigar si el policosanol es eficaz para reducir los niveles de colesterol ligeramente elevados dentro de los rangos normales en participantes sanos con niveles séricos de c-LDL limítrofes, que participaron previamente en un ensayo controlado aleatorizado. Métodos: Los datos se obtuvieron de un estudio comparativo de 14 semanas, unicéntrico, prospectivo, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos, realizado en sujetos con niveles séricos de CT ≥ 4,8 a &lt; 6,0 mmol/L. Tras un período de preinclusión de seis semanas con instrucciones sobre cambios en el estilo de vida, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos para recibir 5 mg de policosanol o placebo una vez al día con la cena durante ocho semanas. Se evaluaron el perfil lipídico, los indicadores de seguridad, los eventos adversos (EA) y la adherencia al tratamiento. Se incluyeron los datos de treinta y nueve participantes en este análisis (policosanol = 16, placebo = 23). Resultados: Tras 8 semanas de suplementación, los participantes del grupo de policosanoles mostraron disminuciones estadísticamente significativas en el CT sérico (-13,84%), el C-LDL (-23,89%), la relación C-LDL/C-HDL (-30,45%) y un aumento del C-HDL (10,80%) en comparación con el valor inicial (semana 0), mientras que no se observaron cambios significativos en el grupo placebo. Las reducciones en el grupo de policosanoles también fueron significativas en comparación con el placebo. No se observaron cambios significativos en los triglicéridos. Conclusión: De los resultados anteriores, se concluye que el tratamiento con policosanol tiene el potencial de reducir los niveles de colesterol levemente elevados en rangos normales en sujetos sanos y de usarse como un nutracéutico reductor del colesterol para mejorar el factor de riesgo de hipercolesterolemia para la enfermedad cardíaca coronaria</p> Shoketsu Hitoe Julio César Fernández Travieso Sarahi Mendoza Castaño Kwi Yeon Jung Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-23 2025-07-23 56 1 119 127