La espectroscopia infrarroja y el método de calibración multivariada de mínimos cuadrados parciales en la predicción del índice de octano experimental de gasolinas
Resumen
El índice de octano experimental (RON) es uno de los ensayos esenciales en el control de calidad de gasolinas, el cual está relacionado con sus características detonantes. El RON se determina tradicionalmente mediante un procedimiento normalizado por la ASTM, para lo cual, se utiliza un equipo de elevado precio, cuya manipulación y mantenimiento en óptimas condiciones es también costoso. Además, requiere de una intensa atención por parte del analista y emplea apreciables cantidades de muestra y reactivos. Las normas de calidad especifican que las pruebas para la certificación del producto final tienen que realizarse mediante procedimientos normalizados, pero las pruebas de rutina para el control de calidad de la producción pueden ser realizadas usando métodos alternativos. La espectroscopia infrarroja de región media con transformada de Fourier (FT-MIR) combinada con el análisis de calibración multivariada es una técnica versátil, eficaz y exacta para el cálculo del RON en gasolinas y naftas. El objetivo de este trabajo consistió en desarrollar de un método alternativo para la predicción del número de octano experimental empleando la espectroscopia FT-MIR y el método de calibración multivariada de mínimos cuadrados parciales (PLS).

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Copyright (c) 2006 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).