Comparación de métodos de aislamiento para papaya (Carica papaya L.) compuestos volátiles

Autores/as

  • Karina Almora Almora Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia
  • Jorge A. Pino Alea Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia
  • Elda Roncal Estrada Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia

Resumen

Para el estudio del aroma de los alimentos es necesaria la aplicaci
ón de métodos adecuados de aislamiento y concentración de los compuestos
volátiles que contribuyen al aroma de las frutas. Un método adecuado
permite obtener resultados más fidedignos respecto a la verdadera
composición de volátiles que influyen en el aroma de un determinado producto.
Para elegir un procedimiento adecuado a este fin para la fruta bomba
(Carica papaya L) se realizó un estudio comparativo de tres métodos,
que abarcan los procedimientos utilizados en otros trabajos para esta fruta.
Estos son: análisis de la fase vapor (AFV), destilación a vacío y destilaciónextracci
ón con disolventes simultáneos (DES). Para la selección del método
se tuvieron en cuenta criterios como: tiempo de trabajo, complejidad de
la operación, volumen del extracto, factor de concentración y resultados
cuantitativos mediante la utilización de la cromatografía de gases. Los resultados
obtenidos para la fruta bomba (var. Maradol roja) revelaron que el
método AFV posee el más corto tiempo de trabajo, poca complejidad en la
operación y pequeño factor de concentración; seguido del método DES. El
método DES mostró un gran número de compuestos volátiles y semivolátiles
de la fruta bomba en comparación con el resto. Esto permitió concluir que
el método DES es el más apropiado para el análisis de los volátiles presentes
en la fruta bomba.

Descargas

Publicado

2022-05-20

Cómo citar

Almora Almora, K. ., Pino Alea, J. A. ., & Roncal Estrada, E. . (2022). Comparación de métodos de aislamiento para papaya (Carica papaya L.) compuestos volátiles. Revista CENIC Ciencias Químicas, 35(2), 069-072. Recuperado a partir de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/1480

Número

Sección

Artículos de investigación