Productos de la policondensación del ácido cítrico, el etilenglicol y alcoholes alifáticos de cadena larga
Resumen
Se realizó la policondensación del ácido cítrico con el etilenglicol en presencia de un alcohol alifático de cadena larga (n-decanol, n-dodecanol o n-octadecanol). Se escogieron las proporciones de los reactivos de manera que no se alcanzara el punto de gelificación. En las condiciones en que se realizaron las síntesis no se obtuvieron cadenas largas sino oligómeros. Estos productos forman dispersiones coloidales estables en agua; aunque, a medida que aumenta la longitud de la cadena del alcohol alifático se dificulta la formación de los soles. Mediante la espectroscopia de RMN 1H se caracterizó la estructura de los productos y se comprobó la entrada del alcohol alifático en las moléculas del oligómero. Los policondensados del ácido cítrico, el etilenglicol y los alcoholes alifáticos comienzan a descomponerse a temperaturas por encima de los 153 ºC. La temperatura de descomposición no es sensible a la presencia de pequeñas cantidades de grupos alifáticos derivados del alcohol lineal, ni al aumento de su longitud. Cuando las cadenas del oligómero terminan en grupos hidroxilos, sus productos tienen una estabilidad térmica superior a los que poseen grupos carboxilos terminales.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Copyright (c) 2000 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).