Un método para la clasificación e identificación de las aguas mediante patrones hidrogeoquímicos
Resumen
Se presenta el sistema HidroClasWin para la clasificación e identificación de las aguas basado en las relaciones estequiornétricas de aniones y cationes. El sistema permite realizar el control de la calidad de las aguas en acuíferos costeros, donde la composición química de las aguas presenta gran variación corno resultado de los procesos de mezcla entre las aguas dulce y salada. A partir de mediciones a diferentes profundidades, se estiman distintas zonas hidrogeológicas del acuífero y la lámina de agua explotable para regadío, sobre la base de la mineralización, la conductividad eléctrica y al contenido de cloruro. El sistema muestra de forma gráfica la relación existente entre la profundidad y los indicadores de calidad (conductividad eléctrica, mineralización y contenido de Cl·) Por otra parte, permite expresar la composición química mediante patrones creados a partir de 66 · 66 = 4 356 combinaciones de números enteros entre O y 10. Estas combinaciones son representativas de todos los posibles tipos de agua, según una determinada notación propuesta sobre la base del criterio de clasificación de Kurlov.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).