Control automatizado de la calidad de las aguas y de sus variables químico-fisicas
Resumen
Se presenta la generalización de un método de control de la calidad de las aguas basado en varios sistemas de programas que trabajan a partir de datos medidos in situ, así como la aplicación de estos sistemas al estudio de la evolución de la calidad de las aguas en diferentes medios. Los sistemas de programas SAMA y SAPHIQ han sido desarrollados sobre Windows en Borland Delphi y permiten realizar el procesamiento de datos hidroquímicos. Entre las posibilidades que brindan estos sistemas se encuentran el procesamiento y la validación de datos hidroquímicos, la clasificación y el control de la calidad de las aguas, la representación gráfica de los resultados correspondientes, así como el estudio en el tiempo de diferentes variables químico-físicas. La aplicación
del sistema SAMA permitió encontrar relaciones empíricas entre la conductividad eléctrica y los principales macrocomponentes en aguas de diferente naturaleza geológica e hidrogeológica. Estas relaciones se determinaron a partir de un modelo de correlación matemática que pasa por el origen de coordenadas. Los coeficientes matemáticos dependen de la litología, el tipo de flujo y de las
condiciones ambientales. Cuando en el modo de adquisición de la composición química de las aguas existe más de un factor predominante, estas presentan un conjunto de patrones hidrogeoquímicos y las ecuaciones de regresión entre la concentración iónica y la conductividad eléctrica son, para la mayor parte de los iones de segundo grado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












