Estudio sobre la polarización con el tiempo de distintos ánodos de sacrificio de cinc en agua de mar
Resumen
Habiendo estudiado las carnctecisticas electroquímicas de distintos ánodos de cinc para la proteccién catódica de buques y habiendo publicado los resultados en trabajos anteriores hemos estudiado en este trabajo la variación de dichas propiedades con el tiempo. Medimos la dependencia de las corrientes de cortocircuito inc y de los potenciales de cortocircuito Ecc con el tiempo para cinco tipos de cinc en cortocircuito con acero naval ST3 en agua de mar. Determinamos la variación de los potenciales del cinc SCF con el tiempo aplicando corrientes constantes entre 0.1 y 0.8 mA utilizando agua de mar como electrolito. Encontramos que inicialmente la polarización anódica del cinc y la catódica del acero aumentan ráp:darnente haciéndose constante esta última antes que la primera. El potencial del acero se mantiene dentro del rango de protección para igualdad de áreas. Si el área catódica es demasiado grnnde en comparnción con la anódica, es decir, si la densidad de corriente en el cinc es elevada la polarización anódica de éste aumenta con el tiempo de tal manera que el acero no queda protegido, hecho que no ocurre si la composición química de los ánodos de cinc está de acuerdo con las normas técnica.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).