Uso del efecto de mossbauer para el control de los procesos tecnológicos de la industria Metalúrgica cubana

Autores/as

  • Juan Fuentes Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • Orlando Duran Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • Catalina Bermúdez Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • Boris Verjovsky Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • Lel Meltzer Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Resumen

El Proceso Tecnológico del enriquecimiento del mineral de níquel en la Planta Cmdte. René Ramos Latour, en Nicaro provincia de Oriente, conlleva un tratamiento del mismo en los hornos de Reducción de Herreshoff, resultado del cual el óxido de níquel contenido en el mineral se reduce a níquel metálico. En los hornos de reducción conjuntamente tiene lugar la reducción del hierro que se encuentra presente en las lateritas en forma de óxidos. Este proceso es indeseable pues dificulta la posterior extracción del níquel. El régimen de trabajo de los hornos de reducción debe de asegurar una reducción selectiva máxima del níquel mientras la reducción del hierro es mínima. Esto último es una tarea muy complicada ya que en el mineral laterítico el contenido promedio de níquel es del 1 .0% mientras el contenido de hierro es del 40% y no hay métodos seguros y rápidos de control del contenido de hierro metálico a la salida de los hornos.

Descargas

Publicado

2022-11-29

Cómo citar

Fuentes, J., Duran, O. ., Bermúdez, C., Verjovsky, B., & Meltzer, L. (2022). Uso del efecto de mossbauer para el control de los procesos tecnológicos de la industria Metalúrgica cubana. Revista CENIC Ciencias Químicas, 1(1-2), 008-023. Recuperado a partir de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/3197

Número

Sección

Artículos de investigación