Propuesta de disposición final del residual de brea de hulla generado en la industria farmacéutica
Resumen
El residuo de brea de hulla está formado por los sedimentos acumulados de la preparación del licor Picis Carbonis, ingrediente del producto farmacéutico Champú de Brea. Este residuo se acumuló durante años sin que se aplicara una opción de manejo final para el mismo. El objetivo de este trabajo fue proponer alternativas de disposición final del residuo de brea de hulla. Se realizó la caracterización físico-química y microbiológica, utilizando métodos establecidos y a partir de los resultados obtenidos se analizaron como posibles alternativas de disposición: la biorremediación, la incorporación en cementos asfálticos y la dosificación a combustibles pesados (crudo nacional y fuel oíl). Los resultados demostraron que es factible dosificar y mezclar el residuo con los combustibles pesados, siendo la mejor variante la mezcla con crudo nacional en las proporciones 1, 3, 5 y 10%. Se propuso aplicar esta variante en instalaciones existentes, lo cual es ambientalmente aceptable teniendo en cuenta los valores de concentración de metales presentes en el mismo. Por otro lado, se demostró que las otras dos alternativas evaluadas no resultaron viables. Se recomendaron las medidas a cumplir para el almacenamiento, transportación y disposición segura de este desecho peligroso que incluye su aprovechamiento energético. Se manifestó la factibilidad técnica y ambiental de este residual mezclado con combustible, así como la importancia de la disposición segura de un desecho peligroso y la necesidad del cumplimiento del manejo adecuado del mismo

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Copyright (c) 2020 Revista CENIC Ciencias Química.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).