EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE BIOPRODUCTOS DE INTERÉS PARA MEOR

Autores/as

  • Thais Hernández Gómez Centro de Investigación del Petróleo, Calle Churruca No.481 e/Vía Blanca y Washington, Cerro, código postal 10600. La Habana Cuba
  • Francisca González Hernández Centro de Investigación del Petróleo, Calle Churruca No.481 e/Vía Blanca y Washington, Cerro, código postal 10600. La Habana Cuba.
  • Silvia Acosta Díaz Centro de Investigación del Petróleo, Calle Churruca No.481 e/Vía Blanca y Washington, Cerro, código postal 10600. La Habana Cuba.
  • María Esther Montalván García Centro de Investigación del Petróleo, Calle Churruca No.481 e/Vía Blanca y Washington, Cerro, código postal 10600. La Habana Cuba
  • Aysbel Trujillo Crespo m.labrada@ceinpet.cupet.cu

Resumen

Entre los problemas de mayor incidencia que afectan a la industria petrolera se señala la baja eficiencia de extracción de hidrocarburos de sus reservorios naturales. Ante tal situación, el uso de la biotecnología, como herramienta en la recuperación mejorada de petróleo, se convirtió en una alternativa atractiva y económicamente factible. En tal sentido, a nivel mundial se renovó el interés por las metodologías que incluyen el empleo de microorganismos MEOR (según sus siglas en inglés de Microbial Enhanced Oil Recovery) es un término general que se refiere al uso de microorganismos tales como bacterias y/o archae y sus productos metabólicos (ácidos, gases, biopolímeros, biotensoactivos y otros). Los procesos microbiológicos de MEOR se consideran ventajosos respecto a las variantes físico-químicas porque son más económicos, consumen menos energía, no dependen de los precios del petróleo y no emplean sustancias agresivas al medio ambiente por ser estas biodegradables. El objetivo de la investigación consistió en evaluar las potencialidades de microorganismos autóctonos de pozos de perforación para su empleo en procesos de MEOR. Se aislaron microorganismos del sector Franja Norte Petrolera Cubana, donde se valoraron características de interés como producción de ácidos y gases, determinación cualitativa de la formación de biopelículas (presencia de exopolisacáridos) a través de la adherencia al rojo Congo, así como la producción de bio-tensoactivos mediante tres métodos diferentes: el colapso de la gota, la tensión interfacial y la dispersión del petróleo. De los ensayos realizados a las cepas, la No. Cepa: 241-2, resultó ser la más satisfactoria.

Descargas

Publicado

2025-03-10

Cómo citar

Hernández Gómez, T. ., González Hernández, F. ., Acosta Díaz, S., Montalván García, M. E. . ., & Trujillo Crespo, A. . (2025). EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE BIOPRODUCTOS DE INTERÉS PARA MEOR. Revista CENIC Ciencias Químicas, 56(1), 024-036. Recuperado a partir de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4200

Número

Sección

Artículos de investigación