EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE BIOPRODUCTOS DE INTERÉS PARA MEOR
Resumen
Entre los problemas de mayor incidencia que afectan a la industria petrolera se señala la baja eficiencia de extracción de hidrocarburos de sus reservorios naturales. Ante tal situación, el uso de la biotecnología, como herramienta en la recuperación mejorada de petróleo, se convirtió en una alternativa atractiva y económicamente factible. En tal sentido, a nivel mundial se renovó el interés por las metodologías que incluyen el empleo de microorganismos MEOR (según sus siglas en inglés de Microbial Enhanced Oil Recovery) es un término general que se refiere al uso de microorganismos tales como bacterias y/o archae y sus productos metabólicos (ácidos, gases, biopolímeros, biotensoactivos y otros). Los procesos microbiológicos de MEOR se consideran ventajosos respecto a las variantes físico-químicas porque son más económicos, consumen menos energía, no dependen de los precios del petróleo y no emplean sustancias agresivas al medio ambiente por ser estas biodegradables. El objetivo de la investigación consistió en evaluar las potencialidades de microorganismos autóctonos de pozos de perforación para su empleo en procesos de MEOR. Se aislaron microorganismos del sector Franja Norte Petrolera Cubana, donde se valoraron características de interés como producción de ácidos y gases, determinación cualitativa de la formación de biopelículas (presencia de exopolisacáridos) a través de la adherencia al rojo Congo, así como la producción de bio-tensoactivos mediante tres métodos diferentes: el colapso de la gota, la tensión interfacial y la dispersión del petróleo. De los ensayos realizados a las cepas, la No. Cepa: 241-2, resultó ser la más satisfactoria.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).