Procedimiento tecnológico para la obtención de carbón activado calidad USP 30 para uso médico farmacéutico
Resumen
Con el procedimiento tecnológico de purificación que se describe se logró obtener un carbón activado (M1)
con características similares a los carbones activados de importación según las normas de las Farmacopeas 30 de los
Estados Unidos y la Británica, así como las cubanas. Los resultados se compararon con dos referencias internacionales
que actualmente importa el país (> 5 500 USD/t), Norit USP XX y RPCh. El primero de estos materiales ha sido usado en
Cuba por más de 20 años en el Sistema Nacional de Salud Pública como antídoto en casos de intoxicación medicamentosa
y como materia prima en la confección de tabletas de carbón y pepsina (para el tratamiento de desarreglos digestivos).
Se tuvieron en cuenta además, otros aspectos comparativos como son: características físico químicas (absorción atómica
y ACP-AES) y adsorción puntual [número de iodo, melaza (%), azul de metileno y estricnina]. Este procedimiento tecnológico
consta principalmente de lixiviaciones ácido-base a temperatura ambiente, etapas de filtración con lavados muy
simples y recirculación de licores durante el proceso. Los resultados correspondientes a los diferentes carbones fueron
procesados estadísticamente mediante pruebas de múltiple rango, no se encontraron diferencias significativas (α = 0,05 %) entre
ellos. Esta valoración es indicativa de la efectividad del procedimiento de purificación propuesto. Un estudio de prefactibilidad
económica arrojó resultados favorables en cuanto a los índices económicos considerados: VAN, TIR, EE, PRI,
precio estimado y costo de producción.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












