SÍNTESIS DE COMPUESTOS DEL TIPO BENZOILFLOROGLUCINOLPOLIPRENILADOS. ESTUDIOS DE FORMACIÓN DEL SISTEMA BICICLO[3.3.1]NONANO-2,4,9-TRIONA
Resumen
Los compuestos acilfloroglucinolpoliprenilados policíclicos (PPAPs en inglés) constituyen una familia de productos naturales
con interesantes propiedades biológicas, provenientes de la familia de plantas Clusiaceae. Esta clase de compuestos se
caracteriza por poseer una estructura bicíclica de acilfloroglucinol única, cuyo esqueleto base, el biciclo [3.3.1]nonano-2,4,9-
triona, ha suscitado un renovado interés entre los químicos sintéticos y farmacéuticos.
La evaluación de una mezcla de xantochimol y gutiferona E (PPAPs de tipo B) procedente del extracto etilacético de la
Garcinia pyrifera en el ensayo de la depolimerización de los microtúbulos en tubulina, resultó similar a la respuesta desplegada
por el paclitaxel, agente antitumoral de referencia en la línea celular del cáncer de mama. En virtud de este resultado
alentador, se iniciaron trabajos de hemisíntesis con vistas a realizar un estudio de estructura-actividad biológica, que dio
lugar a derivados carentes de actividad in vitro. Por tal motivo y dada la necesidad de profundizar en el conocimiento de los
requerimientos estructurales necesarios en el mecanismo de acción sobre el sistema tubulina-microtúbulos, se han realizado
esfuerzos significativos hacia la obtención de compuestos PPAPs por vía de la síntesis total.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












