Revista CENIC Ciencias Químicas https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim <p>Revista científica editada por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, bajo su sello Editorial CENIC. Está dirigida a la comunidad científica cubana e internacional y publica artículos en formato electrónico relacionados con las ciencias químicas, como pueden ser, artículos investigativos, comunicaciones cortas y reseñas. La Revista CENIC Ciencias Químicas adopta desde el 2023 la modalidad de publicación continua, lo cual propicia inmediatez en el flujo editorial.</p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br />Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.<br /><br />Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.<br /><br />Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).</p> editorial.cenic@cnic.cu (Lic. Iris Díaz González) editorial.cenic@cnic.cu (Lic. Iris Díaz González) Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ANÁLISIS DE AFECTACIONES POR CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO EN CRUCITA, PORTOVIEJO, MANABÍ ECUADOR https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4191 <p>Un estudio sobre el análisis de afectaciones por corrosión atmosférica fue realizado en 10 estructuras de hormigón armado emplazadas a diferentes distancias desde línea costera en Crucita, Manabí Ecuador. El objetivo general se basó en definir el tipo de vida útil de las estructuras. Resistencia a la Compresión (<em>Rc-MPa</em>) obtenida a partir de la Esclerometría, Resistividad Eléctrica Aparente (<em>ρ</em><em>-k</em><em>Ω</em><em>/cm</em>) e Intensidad de Corriente de Corrosión (<em>Ic-µA/cm<sup>2</sup>) </em>fueron medidos en una columna en cada una de las estructuras. Los resultados permitieron demostrar, que las 10 estructuras de hormigón armado se encontraban en su vida útil residual sin funcionamiento, confirmado con su observación visual. A partir del comportamiento de los valores de <em>Rc</em>, <em>ρ</em> e <em>Ic </em>se pudo confirmar que el hormigón usado, no presentó la calidad necesaria y suficiente para que las estructuras hubiesen mantenido en el tiempo sus condiciones iniciales de vida útil de proyecto como son estética, funcionalidad y seguridad en la zona costera de elevado potencial constructivo. De acuerdo con el ajuste de modelos estadísticos basados en regresiones lineales múltiples, se continuó demostrando, que la <em>Rc</em> y la Concentración de iones Cloruro Totales (), donde se incluye su mecanismo de penetración desde la superficie hacia el interior del hormigón, constituyeron factores necesarios y muy influyentes en el desempeño adecuado por durabilidad del hormigón. Se demostró, como una primera experiencia en el Ecuador y no muy tenida en cuenta a nivel mundial, calcular siempre que sea posible, el coeficiente , como un indicador más.</p> Diego Andrés Rincón Zambrano, Juan Carlos Guerra Mera , Abel Castañeda Valdés Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4191 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 -0500 EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE BIOPRODUCTOS DE INTERÉS PARA MEOR https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4200 <p>Entre los problemas de mayor incidencia que afectan a la industria petrolera se señala la baja eficiencia de extracción de hidrocarburos de sus reservorios naturales. Ante tal situación, el uso de la biotecnología, como herramienta en la recuperación mejorada de petróleo, se convirtió en una alternativa atractiva y económicamente factible. En tal sentido, a nivel mundial se renovó el interés por las metodologías que incluyen el empleo de microorganismos MEOR (según sus siglas en inglés de <em>Microbial Enhanced Oil Recovery</em>) es un término general que se refiere al uso de microorganismos tales como bacterias y/o <em>archae</em> y sus productos metabólicos (ácidos, gases, biopolímeros, biotensoactivos y otros). Los procesos microbiológicos de MEOR se consideran ventajosos respecto a las variantes físico-químicas porque son más económicos, consumen menos energía, no dependen de los precios del petróleo y no emplean sustancias agresivas al medio ambiente por ser estas biodegradables. El objetivo de la investigación consistió en evaluar las potencialidades de microorganismos autóctonos de pozos de perforación para su empleo en procesos de MEOR. Se aislaron microorganismos del sector Franja Norte Petrolera Cubana, donde se valoraron características de interés como producción de ácidos y gases, determinación cualitativa de la formación de biopelículas (presencia de exopolisacáridos) a través de la adherencia al rojo Congo, así como la producción de bio-tensoactivos mediante tres métodos diferentes: el colapso de la gota, la tensión interfacial y la dispersión del petróleo. De los ensayos realizados a las cepas, la No. Cepa: 241-2, resultó ser la más satisfactoria.</p> Thais Hernández Gómez, Francisca González Hernández, Silvia Acosta Díaz, María Esther Montalván García, Aysbel Trujillo Crespo Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4200 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0400 BLANQUEO CON OZONO DE FIBRAS CELULÓSICAS. EXPERIENCIA CON TOALLAS https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4201 <p>El método de blanqueo con peróxido de hidrógeno resulta costoso por el consumo alto de productos, agua y energía, mientras que con ozono resulta muy ventajoso. El objetivo del trabajo fue evaluar el empleo del ozono en el blanqueo de muestras de toallas, constituidas por tejido de fibras de felpa, 100 % de algodón. Se emplearon muestras crudas y pretratadas (desencolado-descrudado), a pH 5, con contenido de agua del 30 %. Los experimentos se realizaron a temperatura ambiente, con tiempos de exposición: 5 a 30 min; flujos de gas: 10 y 20 L h-1; concentraciones de ozono en el gas: 40 a 80 mg L-1. Se midieron el grado de blancura (GB) y el de polimerización (GP), comparándose con el blanqueo para teñido con peróxido de hidrógeno. El pretratamiento del tejido indicó un efecto favorable, no así el incremento del flujo de gas. El blanqueo con ozono mejora aumentando el tiempo y la concentración de ozono en el gas. Sin embargo, se recomienda tiempos cortos para evitar el daño al tejido. La eficacia del proceso mejoró al aumentar la humedad del gas de entrada al reactor. Bajo las condiciones experimentales evaluadas no se observó un efecto en la hidrofilidad. El GB de las muestras pretratadas ozonizadas hasta 10 min, aplicando el gas seco, resultó similar al proceso convencional para teñir tonos pasteles, pero con cierta degradación. Mientras que, aplicando el gas húmedo, el tejido crudo ozonizado (10 min) alcanzó un GB para teñir tonos medios a oscuros</p> Mayra Bataller Venta, Freddy Rodríguez Barrizonte, Eliet Veliz Lorenzo Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4201 Mon, 14 Apr 2025 00:00:00 -0400 CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS EN LA FABRICACIÓN DEL JABÓN DE ACEITE DE GIRASOL OZONIZADO https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4221 <p><strong>Introducción</strong>: la industria farmacéutica aplica el control estadístico en el estudio de la variabilidad de los procesos. Una de las herramientas de calidad empleadas para determinar si un proceso es capaz de cumplir con las especificaciones técnicas deseadas es el análisis de capacidad, lo cual constituye una de las premisas para garantizar la calidad de los productos. El objetivo del trabajo fue aplicar el control estadístico de procesos en la fabricación del jabón de aceite de girasol ozonizado. <strong>Materiales y Métodos</strong>: a lotes industriales de jabón se le determinaron las propiedades organolépticas, peso, contenido de ácidos grasos, insolubles en alcohol, pérdidas por secado, desgaste por ablandamiento, poder espumógeno, índice de rajadura y alcalinidad libre cáustica, recién elaborados. A partir de lotes producidos entre enero de 2022 y agosto de 2023 se obtuvieron los gráficos de control, se determinaron los índices de capacidad del proceso para el peso, contenido de ácidos grasos, insolubles en alcohol y pérdidas por secado. <strong>Resultados y Discusión</strong>: todos los lotes de jabón mantuvieron sus propiedades organolépticas, sin presencia de grietas ni fisuras, así como el resto de los parámetros, de acuerdo a las especificaciones de calidad establecidas. El proceso productivo del jabón de aceite de girasol ozonizado se encuentra bajo control estadístico, cumpliendo con las especificaciones de calidad para peso, insolubles en alcohol, ácidos grasos y pérdidas por secado. Los procesos resultaron capaces para peso, insolubles en alcohol, ácidos grasos y pérdidas por secado, con altos índices de Cp y Cpk.</p> Wendy Rodríguez Zuñiga , Mayra C González Pita, Rosabel Fernández Ruiz, Mirna Fernández Cervera Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4221 Tue, 23 Sep 2025 00:00:00 -0400 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS PRESENTES EN EL ICIBIOP GLU OBTENIDO POR LA FERMENTACIÓN CON GLUCONACETOBACTER DIAZOTROPHICUS https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4226 <p>El uso de biofertilizantes constituye una vía promisoria para el mejoramiento de las condiciones de crecimiento de las plantas, pues con su uso se pretende sustituir parcial o totalmente la aplicación de fertilizantes sintéticos y reducir su efecto contaminante. En la UEB Bioprocesos Cuba 10, perteneciente al ICIDCA, se produce el Icibiop GLU; un biopreparado que se obtiene a partir del cultivo sumergido de Gluconacetobacter diazotrophicus en un medio de cultivo industrial mínimo que favorece su crecimiento. Algunos de los metabolitos presentes en el caldo de cultivo de esta bacteria fueron extraídos con acetato de etilo e identificados mediante cromatografía líquida de alta resolución, acoplado a detector de índice de refracción y espectrómetro de masas. Los resultados revelaron la presencia de ácidos orgánicos y citoquinina, que son compuestos claves en los procesos metabólicos y de señalización celular. Los ácidos orgánicos identificados son productos comunes de la fermentación microbiana y le confieren al bioproducto la posibilidad de solubilizar fosfatos y otros micronutrientes. Por otro lado, la detección de la fitohormona involucrada en el crecimiento vegetal, sugiere un potencial rol en la promoción del desarrollo de las plantas. Estos resultados posicionan al Icibiop GLU como un biofertilizante capaz de incrementar la productividad agrícola de manera sostenible</p> Jahyla H. Granados López, Wu Songna, Li Kailong, Vivian León Fernández, Zhang Xin, Daisy Dopico Ramírez Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4226 Fri, 17 Oct 2025 00:00:00 -0400 EVALUACIÓN DEL DETERIORO POR CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO EN UNA ZONA COSTERA DE PEDERNALES, MANABÍ ECUADOR https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4227 <p>Un estudio, basado en evaluar el deterioro por corrosión atmosférica en estructuras de hormigón armado, fue ejecutado en una zona costera del cantón de Pedernales perteneciente a la provincia de Manabí, Ecuador. Para esto, 10 estructuras fueron seleccionadas, emplazadas a diferentes distancias desde la línea costera. Diferentes ensayos como Resistencia a la Compresión, Velocidad de Pulso Ultrasónico, Resistividad, Intensidad de Corriente de Corrosión como un indicador de la corrosión atmosférica en el acero de refuerzo, la Concentración de iones cloruro totales y solubles, fueron ejecutados en una columna de cada estructura. Los resultados, permitieron demostrar la calidad insuficiente que presentó el hormigón armado usado en la construcción, confirmado con el comportamiento de los valores de la Profundidad y Constante de carbonatación, así como el de las Concentraciones de iones cloruro totales y solubles, en función del incremento de las distancias desde la línea costera donde fueron emplazadas las estructuras. Se definió, que las estructuras se encontraron en su vida útil última o residual debido a los valores muy elevados de Intensidad de Corriente de Corrosión en el acero de refuerzo en el hormigón armado en la columna seleccionada. Por otra parte, los resultados obtenidos de acuerdo con el análisis estadístico comparativo a partir de los dos métodos utilizados en el estudio, confirmaron que la concentración de iones cloruro soluble resultó el factor fundamental en el origen y desarrollo de la corrosión atmosférica, a pesar de que el hormigón usado en la columna presentó un grado elevado de carbonatación.&nbsp;</p> Jhon Navarino Guerrero Zambrano, Efren Andrés Mendoza Loor, Juan Carlos Guerra Mera Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4227 Wed, 08 Oct 2025 00:00:00 -0400 OZONE GENERATION BY VACUUM ULTRAVIOLET RADIATION (Λ = 172 NM) IN A CONTEXT OF DECENTRALIZED DRINKING WATER PRODUCTION https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4228 <p>El principal problema de la producción centralizada de agua potable en comunidades aisladas es la recontaminación del agua durante su distribución y almacenamiento. Por lo tanto, es importante la desinfección en el punto de consumo. Se construyó un módulo de desinfección a escala doméstica con un generador de ozono ultravioleta al vacío que funciona con aire ambiente y se alimenta a una fuente de 24 V. El objetivo fue evaluar la capacidad de producción del generador de ozono fotoquímico alimentado con aire ambiente sin secador de gas. Se investigó el efecto de la humedad relativa (HR) del aire en la generación de ozono fotoquímico a diferentes caudales de gas. Las emisiones máximas de ozono con aire extraseco fueron de 2,8 g-O₃/h y 3,7 g-O₃/h con potencias de lámpara de 20 W y 35 W, respectivamente (consumo específico de energía: 7,1 kWh/kg-O₃ y 9,4 kWh/kg-O₃). El generador alimentado con aire saturado con agua produce gas sin ácido nítrico con producciones de ozono de 0,15 g-O₃/h a 0,79 g-O₃/h (25,3 kWh/kg-O₃). A medida que aumenta el caudal de gas, la producción de ozono se eleva hasta alcanzar una meseta. El aumento de la HR del gas del 0 % al 20 % reduce la producción de ozono entre un 35 % y un 57 % con la lámpara de 20 W. Se observó una reducción similar con la de 35 W. Al aumentar la HR del 20 % al 100 %, la producción de ozono </p> Étienne Bérubé , Robert Hausler , Mariana Acosta Lopez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4228 Mon, 13 Oct 2025 00:00:00 -0400 REMOCIÓN DE CARBARIL DEL AGUA MEDIANTE UN HIDRÓXIDO DOBLE LAMINAR MODIFICADO CON UN TENSOIACTIVO DE ORIGEN NATURAL https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4229 <p>Carbaril es un insecticida ampliamente utilizado en la agricultura mundial. Su acumulación en el ambiente representa serios riesgos tanto para la salud humana como para los ecosistemas, afectando particularmente a polinizadores esenciales como las abejas. En este trabajo, se sintetizó un hidróxido doble laminar (HDL) modificado con un tensioactivo natural mediante el método de coprecipitación, y se evaluó su desempeño en la adsorción de carbaril del agua. El material, denominado CaAl-PS-HDL, contiene calcio y aluminio en sus capas principales, así como palmitato de sodio (PS) intercalado en el espacio interlaminar. Esta combinación de cationes y PS minimiza los riesgos de toxicidad asociados con el adsorbente. El objetivo del trabajo fue caracterizar el material mediante las técnicas de difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido con emisión de campo (FESEM), espectroscopía de dispersión de energía (EDS) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR). Así como, evaluar la capacidad del material para adsorber el carbaril y los efectos del tiempo de contacto, la concentración inicial del plaguicida, la dosis del adsorbente, el pH y la temperatura en el proceso de adsorción. Se observó un aumento significativo del espaciamiento basal del HDL tras la modificación con PS. La capacidad de adsorción de CaAl-PS-HDL fue significativamente mayor que la del HDL inorgánico, involucrando interacciones hidrofóbicas y polares entre el contaminante y el adsorbente. La comparación con otros adsorbentes de tipo arcilloso y mineral indica que CaAl-PS-HDL es adecuado para su potencial aplicación en el tratamiento de aguas contaminadas por pesticidas.</p> Mariana Acosta-Lopez , Robert Hausler, Étienne Bérubé Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4229 Sat, 11 Oct 2025 00:00:00 -0400 APLICACIÓN DE LA CIENCIA SENSORIAL MOLECULAR EN LA DETERMINACIÓN DEL SABOR DE LOS ALIMENTOS: UNA REVISIÓN https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4203 <p>La ciencia sensorial molecular (CSM) o sensómica representa una metodología multidisciplinaria e integrada enfocada en explorar los atributos sensoriales de los alimentos a nivel molecular. Al centrarse en las interacciones a nivel molecular responsables del sabor y aroma, la CSM ha revolucionado la forma en que se determinan y caracterizan los sabores. El objetivo del trabajo fue examinar las metodologías, aplicaciones y tendencias emergentes en el análisis sensorial molecular, enfatizando su papel en la industria alimentaria. Se discuten los métodos más usados para el desarrollo de la CSM, así como una búsqueda temática en la base de datos Scopus sobre ASM hasta 2024. Dentro del enfoque de la CSM, se ha empleado la cromatografía de gases acoplada con la espectrometría de masas y la olfatometría para determinar los compuestos clave que son activos en el olor. Se utilizan métodos de análisis de dilución, frecuencia de detección y tiempo-intensidad para identificar estos compuestos activos en el aroma. Además, se calculan los Valores de Actividad de Olor (OAV, por sus siglas en inglés) para determinar la contribución individual de cada compuesto volátil al aroma característico del alimento. Asimismo, se efectúan pruebas de reconstitución de aroma y pruebas de omisión para confirmar la importancia de estos compuestos clave en la configuración del perfil de sabor general del alimento. Se mostraron los avances clave, como la cromatografía de gases-olfatometría (GC-O), la cromatografía de gases-olfatometría-espectrometría de masas (GC-MS-O), el análisis de dilución de extractos de aroma (AEDA) y el rol de las tecnologías ómicas.</p> Jorge A. Pino Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4203 Fri, 09 May 2025 00:00:00 -0400