Efecto del acido hialuronico en la cicatrizacion de heridas
Resumen
Se empleó un crudo de ácido hialurónico (AH) extraído del cordón umbilical de placentas humanas, para evaluar el efecto farmacológico de una jalea cicatrizante. Se realizó un diseño experimental con 20 ratas hembras adultas como modelo biológico. A cada una se les provocó 4 heridas en la región dorsal con un biótomo de 9 mm de diámetro, donde se aplicaron los 4 tratamientos a evaluar: control (C), placebo (P), sulfadiacina de plata (SP) y jalea de AH al 4 % (AH). Se trataron por 7 días y diariamente se observó la clínica de las heridas. Al séptimo día los animales se sacrificaron, tomándose muestras de las heridas para el estudio histopatológico por la técnica clásica de inclusión en parafina con doble tinción de hematoxilina-eosina (H-E) y la tricrómica de Masson y para un estudio de planimetría a través un software de tratamiento de imágenes. El producto evaluado (AH) evidenció una mejor respuesta respecto a los demás tratamientos del ensayo al poseer un 70 % de las muestras con heridas cerradas en la migración epitelial y poseer en la reconstitución dérmica un 50 % en grado II y un 20 % en grado III, lo que demuestra una matriz con fibras colágenas más madura que los demás. En el estudio de planimetría este tratamiento también fue el de mejor evolución con un 89.33 % de área re-epitelizada, un menor perímetro de la herida con l0.32mm y el de mayor crecimiento lineal con 5.5mm y una circularidad menor de 61.33. Se concluye que la Jalea de Acido Hialurónico al 4 % es un fármaco que contribuye a acelerar la cicatrización en el biomodelo ensayado.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Copyright (c) 2003 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).