Degradación biológica de contaminantes orgánicos persistentes por hongos de la podredumbre blanca
Resumen
Una de las causas más importantes que han alterado el medio ambiente de manera significativa es la acumulación
en varios ecosistemas de sustancias de difícil degradación, entre las que destacan los compuestos orgánicos
persistentes (bifenilos policlorados, plaguicidas, pesticidas y compuestos no intencionales). Estos son compuestos químicos
extremadamente estables, propensos a viajar distancias considerables y resistentes a los procesos de degradación
natural. La mayoría de ellos se utilizan como plaguicidas y como productos químicos en procesos industriales o como
subproductos que se generan de manera no intencional a partir de ciertas actividades humanas, tales como los procesos
de combustión o generación de energía. En el caso del dicloro-difenil-tricloroetano (DDT), se ha encontrado en lugares
donde no ha sido aplicado, tal y como ocurre en las zonas árticas. Los hongos de la podredumbre blanca son un grupo de
microorganismos que desempeñan un papel clave como reguladores del ciclo del carbono. Son activos transformadores
de la lignina. Sus enzimas ligninolíticas están directamente involucradas no solo en la degradación de la lignina, sino
también, en la biotrasformación de una diversidad de polímeros orgánicos complejos de los cuales algunos constituyen
contaminantes ambientales, con una estructura química similar a la lignina. Esto se debe a la inespecificidad de su sistema
multienzimático, lo que abre el espacio para su incorporación en procesos de biorremediación. En este trabajo, se
presentan resultados preliminares de la inducción de las enzimas ligninolíticas lacasa y MnP con la utilización del DDT
como inductor de las actividades enzimáticas mediante cepas nativas de hongos de la podredumbre blanca.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).