Degradación biológica de contaminantes orgánicos persistentes por hongos de la podredumbre blanca

Autores/as

  • Osmel Luis Domínguez-Guilarte Dpto. Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana
  • Miguel Ramos-Leal Dpto. Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana
  • Ayixon Sánchez-Reyes Dpto. Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana
  • Ana Margarita Manzano -León Dpto. Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana
  • Juan Argüelles-Álvarez Dpto. Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana
  • María Isabel Sánchez-López Dpto. Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana
  • Gilda Guerra-Rivera Dpto. Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana

Resumen

Una de las causas más importantes que han alterado el medio ambiente de manera significativa es la acumulación
en varios ecosistemas de sustancias de difícil degradación, entre las que destacan los compuestos orgánicos
persistentes (bifenilos policlorados, plaguicidas, pesticidas y compuestos no intencionales). Estos son compuestos químicos
extremadamente estables, propensos a viajar distancias considerables y resistentes a los procesos de degradación
natural. La mayoría de ellos se utilizan como plaguicidas y como productos químicos en procesos industriales o como
subproductos que se generan de manera no intencional a partir de ciertas actividades humanas, tales como los procesos
de combustión o generación de energía. En el caso del dicloro-difenil-tricloroetano (DDT), se ha encontrado en lugares
donde no ha sido aplicado, tal y como ocurre en las zonas árticas. Los hongos de la podredumbre blanca son un grupo de
microorganismos que desempeñan un papel clave como reguladores del ciclo del carbono. Son activos transformadores
de la lignina. Sus enzimas ligninolíticas están directamente involucradas no solo en la degradación de la lignina, sino
también, en la biotrasformación de una diversidad de polímeros orgánicos complejos de los cuales algunos constituyen
contaminantes ambientales, con una estructura química similar a la lignina. Esto se debe a la inespecificidad de su sistema
multienzimático, lo que abre el espacio para su incorporación en procesos de biorremediación. En este trabajo, se
presentan resultados preliminares de la inducción de las enzimas ligninolíticas lacasa y MnP con la utilización del DDT
como inductor de las actividades enzimáticas mediante cepas nativas de hongos de la podredumbre blanca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Domínguez-Guilarte, O. L. ., Ramos-Leal, M., Sánchez-Reyes, A. ., Manzano -León, A. M., Argüelles-Álvarez, J. ., Sánchez-López, M. I. ., & Guerra-Rivera, G. (2021). Degradación biológica de contaminantes orgánicos persistentes por hongos de la podredumbre blanca. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 42(2), 051-059. Recuperado a partir de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/527

Número

Sección

Reseñas analíticas

Artículos más leídos del mismo autor/a