Posibilidad de aprovechamiento de residuos textiles para la obtención de etanol
Resumen
El uso del bioetanol como combustible es una alternativa para minimizar los efectos negativos al medioambiente,
ya que reduce el efecto invernadero. En este trabajo se estudian residuos textiles como candidatos para la producción
de etanol. Los residuos textiles pretratados con NaOH 12 % (p/v) 0 °C, 3 h (TEP) y sin pretratar (TESP y TDSP), fueron
sometidos a procesos simultáneos de sacarificación y fermentación (37 °C, 145 r/min, pH 4,8 a 5). Durante la sacarificación
y fermentación, la velocidad de transformación de glucosa a etanol, por la levadura Saccharomyces cerevisiae CCUG
53310, fue mayor en todos los casos, a la velocidad de transformación de la celulosa en glucosa por las enzimas. Para el
sustrato TEP, la concentración de etanol en 48 h fue de 10,38 g/L, mientras que para los sustratos TESP y TDSP en 120 h
fue de 5,23 y 4,32 g/L respectivamente. El rendimiento se mantuvo prácticamente constante a partir de 12 h para los tres
casos, por lo que un tiempo de operación mayor de 72 h no sería aconsejable. Los rendimientos obtenidos en 72 h fueron
36,08 % para el residuo textil TEP, 15,36 % para el sustrato TESP y 17,25 % para el sustrato TDSP. Las concentraciones y
rendimientos de etanol para el residuo textil TEP fueron superiores. Se demostró la posibilidad de obtención de etanol
a partir de residuos textiles, lo que contribuiría a reducir la contaminación ambiental si se utiliza como combustible.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).