Tratamientos más utilizados en la colitis ulcerativa
Palabras clave:
colitis ulcerativa, tratamiento médico, 5-ASA, corticosteroides, inmunosupresores, bloqueadores FNT-αResumen
Teniendo en cuenta la importancia de la colitis ulcerativa, el objetivo de esta revisión consiste en la aproximación al manejo de enfermedad haciendo énfasis en los tratamientos. La colitis ulcerativa (CU) es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la inflamación de la mucosa del colon y el recto. Es una enfermedad multifactorial, con una interacción compleja de factores genéticos y ambientales. Los síntomas más frecuentes son diarrea, dolor abdominal y heces con sangre, sin embargo, a pesar de los avances terapéuticos, la morbilidad de esta enfermedad es alta, afectando la calidad de vida de los pacientes. La elección del tratamiento depende de la severidad, localización y el curso de la enfermedad. La primera línea terapéutica para inducir y mantener la remisión en pacientes con colitis ulcerativa de media a moderada corresponde a los derivados del 5-ASA, los aminosalicilatos (ácido 5-aminosalicilato), también denominados mesalamina. La sulfasalazina fue el primer medicamento de este grupo utilizado pero resultó tóxico debido a la sulfapiridina molécula utilizada como transportadora. Otras formulaciones (olsalazida, balsalazida, salofalk, pentasa), con menos efectos adversos han sido ensayadas con buenos resultados. En pacientes refractarios a la mesalamina se utilizan los esteroides (prednisolona, hidrocortisona, beclometasona y budesonida), los inmunomoduladores (azatioprina, 6-mercaptopurina, ciclosporina A, metotrexate) y los inhibidores del FNT- como el infliximab, adalimumab y certolizumab pegol). Nuevos tratamientos están siendo ensayados para lograr una remisión más efectiva de la enfermedad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












