Micorrizas arbusculares asociadas a Júcaro de ciénaga (Bucida palustris) y Soplillo (Lysiloma latisiliquum) en la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata, Cuba.
Resumen
Se evaluó y caracterizó el estatus micorrízico arbuscular de Bucida palustris (júcaro de ciénaga) y Lysiloma latisiliquum (soplillo), especies distintivas de bosque de ciénaga y bosque semidecíduo con humedad fluctuante, respectivamente, en la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata. Se determinó además, la densidad de esporas rizosféricas de hongos micorrizógenos arbusculares y se identificó la especie predominante en cada caso. Ambas especies vegetales resultaron micótrofas arbusculares con elevados porcentajes de colonización (> 90 %) y densidad visual ( >25 %). La densidad de esporas rizosféricas asociadas a Lysiloma latisiliquum fue casi 2,5 veces mayor que en Bucida palustris y las especies predominantes fueron Funneliformis halonatus y Racocetra alborosea, respectivamente. La morfología Tipo-Paris se identificó en Lysiloma latisiliquum y el Tipo-Arum en Bucida palustris. Se observaron además de los enrollados hifales y arbúsculos determinantes de los tipos morfológicos anteriormente descritos, esporas y vesículas intrarradicales en ambas especies. Este trabajo constituye el primer reporte de micorrizas arbusculares asociadas a especies vegetales en humedales cubanos. Estudios acerca de su funcionamiento y diversidad, así como su relación con plantas cubanas permitirá una mejor comprensión de esta simbiosis y facilitará la utilización de micorrizas nativas en estrategias de conservación y uso sostenible de plantas y ecosistemas.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).