Generalidades sobre las partículas similares al Virus del Papiloma Humano
Resumen
El virus del papiloma humano provoca (VPH) una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes a nivel mundial que afecta aproximadamente a 500 000 mujeres cada año. La proteína L1 se encuentra marcadamente conservada entre los diferentes tipos del VPH, y tiene la capacidad de autoensamblarse formando partículas similares a virus (PSV) que presentan una elevada inmunogenicidad. El uso de PSV recombinantes como inmunógenos, se ha incrementado en los últimos años. Las dos vacunas profilácticas actuales contra el VPH (Gardasil y Cervarix) están basadas en PSV, las cuales han resultado muy eficaces. Existen disímiles estrategias encaminadas a la obtención de PSV, entre las que se destacan las modificaciones genéticas, la selección idónea de un sistema de expresión y la optimización de los métodos de purificación. Pese a los resultados en las investigaciones en el campo del desarrollo de PSV del VPH, aún queda mucho por hacer, debido a la influencia de disímiles variables desconocidas que afectan la organización y la actividad biológica de este complejo macromolecular. La purificación de la proteína L1 constituye una etapa clave durante la obtención PSV del VPH, que depende de la estrategia de purificación utilizada. El desarrollo de PSV quiméricas del VPH se ha convertido en una prometedora estrategia que permite el desarrollo de una repuesta humoral heterogénea contra las infecciones provocadas por los diferentes tipos del VPH. Aunque se ha avanzado en las investigaciones encaminadas al desarrollo de las PSV del VPH, aún existen muchas variables desconocidas que influyen de manera desconocida en el ensamblaje macromolecular de estas estructuras.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).