Aspectos generales sobre la estructura y función de las proteínas codificadas por el virus del Papiloma Humano
Resumen
El virus del Papiloma Humano (VPH) es el agente causal de una de las infecciones de transmisión sexual más propagadas en todo el mundo que afecta principalmente a la población femenina. Los mecanismos moleculares por los que el VPH establece las infecciones son muy complejos y las vías por las que lleva a cabo su ciclo infectivo, están sometidas a una regulación compleja del genoma viral, el cual contiene ocho marcos abiertos de lectura (MAL) que codifican una serie de proteínas clave (E6, E7, E1, E4, E2, E5, L2, L1) en el mantenimiento del ciclo viral en la célula hospedera, incluyendo E2^E8, resultado de la fusión de los productos de los MAL E2 y E8. La capacidad de la proteína L1 de autoensamblarse en partículas semejantes a virus ha permitido el desarrollo de las vacunas profilácticas Gardasil® y Cervarix®, las que han demostrado ser eficaces en la prevención de las infecciones provocadas por el VPH. A pesar de los avances en el desarrollo de inmunógenos, se hace necesario seguir avanzando en el diseño de futuras vacunas contra las infecciones producidas por el VPH, teniendo en cuenta la amplia variedad de tipos virales y el elevado costo de las vacunas actuales.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).