Actividad Hipoglucemiante de Variedades Criollas de Maíz (Zea mays L)
Keywords:
maíces criollos, alimento funcional, índice glucémico, diabetes mellitusAbstract
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de cuatro variedades de maíces criollos (blanco, amarillo, rojo, morado) y una muestra de maíz híbrido recolectados en localidades del Municipio de Hopelchén (Campeche, México) sobre la glucemia murina. La actividad biológica de los extractos se evaluó empleando el bioensayo de inhibición de la amilasa salival (in vitro), la curva de tolerancia a la glucosa y por la determinación del índice glucémico de cada una de las variedades de maíz. La actividad hipoglucemiante de los extractos de maíz indican que la variedad morada tuvo una moderada actividad hipoglucemiante (16,7 %) y fue el extracto con mayor efecto, seguido del maíz rojo (10,5 %). Los extractos de maíz amarillo, blanco e híbrido mostraron una ligera disminución de la glucemia no tan significativa. En la prueba de tolerancia a la glucosa, el maíz morado tuvo la menor área bajo la curva (5 925 mg/dL min), el maíz rojo disminuyó 585 unidades respecto al grupo control; el resto de los extractos no mostraron una actividad significativa. El extracto con mayor actividad inhibitoria de la amilasa fue el de maíz morado (29,2 %) y el de menor actividad el maíz rojo (9,3 %), los otros extractos presentaron una actividad media. El índice glucémico de las harinas de maíz integral demuestra que el maíz morado (46.88%) y el amarillo (53,22 %) tuvieron índices glucémicos bajos, mientras que las harinas del resto de las variedades presentaron un índice glucémico entre 65 y 67 %, considerado como valor de referencia para el cereal maízDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).