DETECTION OF CLINICAL INSULATION OF STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTANT TO METICILLIN
Abstract
Las enfermedades infecciosas causan la muerte de millones de seres humanos en todas las regiones del planeta, y aunque se realizan grandes esfuerzos para la introducción de nuevos agentes quimioterapéuticos, las bacterias demuestran una notable capacidad para desarrollar resistencia a estos agentes antimicrobianos. El objetivo de este trabajo fue avalar el empleo del sistema semi-automatizado DIRAMIC 10 para la detección específica de SARM. El estudio se dividió en dos etapas: 1) Introducción de modificaciones en el sistemasemi-automatizado DIRAMIC 10, 2) Validación del sistema para la detección de SARM. Se analizaron 113 aislamientos clínicos de Staphylococcus spp procedentes de cuatro hospitales de la provincia de La Habana. El desempeño del sistema se comparó con el método de Kirby Bauer con los discos de oxacilina (1 μg) y de cefoxitina (30 μg). Se determinó la sensibilidad, especificidad, así como el índice de kappa. Alternativamente se utilizaron el método Oxacillin Agar Screening Plate y la aglutinación con partículas de látex PBP2a. A través de estos métodos se informaron 76 aislamientos de SARM, mientras que en el DIRAMIC se detectaron 75 utilizando el disco de oxacilina (sensibilidad del 98 %, especificidad del 100 % y un índice de kappa 0.896) y con el disco de cefoxitina solo ocho aislamientos (sensibilidad del 31.6 % y índice kappa casi nulo). Los resultados alcanzados del DIRAMIC 10 en este estudio, constituyen una evidencia de las potencialidades para ser utilizado en el diagnóstico de infecciones por SARM. Esto refuerza o avala sus prestaciones y fundamentan la recomendación de extender su uso en la red nacional de laboratorios como una herramienta para contribuir al uso más adecuado de los antibióticos.
Downloads

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).