Estudio de las características morfológicas de los espermatozoides de algunos sementales bovinos existentes en Cuba.
Abstract
Analysis of the morphologic characteristics of its sperm is required in selecting an animal for use in artificial insemination. In recent years, this technique has been very useful in the determination of pathologies of the genital tract, and its application is important in comparing this index with those obtained in healthy animals. Morphology is given for 130 artificial insemination bulls belonging to the Holstein, Cebú, Brown Swiss, South Devon, Charolaise, Shorthorn, Hereford, Criollo and F-1 (Holstein-Cebú) breeds, between 2 to 11 years old, stabled at 20 +- 1O environmental temperature. This study was carried out` with semen smears stained with carbolfuschin and in samples conserved in buffer formol-saline for phase contrast microscopy. Total percentages are the following: 6 .13 head pathology, 6 .23 tail pathology, 2 .23 acrosome pathology, 1 .32 middle piece pathology,4.29 proximal citoplasmatic drop, 4.23 distal citoplasmatic drop, present in tables. These results are discussed and compared with those of other authors.
Downloads

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).