Evaluación comparativa de la capacidad de desinfección de equipos generadores de ozono domésticos para el tratamiento de agua
Abstract
Este trabajo tuvo como objetivo comparar la capacidad de desinfección de un equipo generador de ozono para uso doméstico de fabricación cubana (equipo C) con dos equipos similares de fabricación extranjera (equipos A y B) sobre la base de las exigencias microbiológicas que se establecen en la norma oficial mexicana NOM-180-SSA1-1998, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Equipos de tratamiento de tipo doméstico. Requisitos sanitarios. Los ensayos de inactivación en agua potable fueron realizados con Escherichia coli ATCC 25922 como microorganismo indicador de la contaminación a concentraciones iniciales que variaron de 5 • 104 a 8 • 104 Unidades Formadoras de Colonias/mL. Los resultados de la curva de inactivación de E. coli ATCC 25922 mostraron que los equipos A y B de fabricación extranjera no cumplieron con la norma oficial mexicana que exige la eliminación de cuatro unidades logarítmicas de la concentración inicial del microorganismo en los 3 min establecidos para el ensayo. Todos los equipos mostraron una cinética de inactivación de primer orden. El equipo C presentó los mayores porcentajes de eliminación de Escherichia coli ATCC 25922, los cuales fueron superiores al 99,99 % de inactivación y a una velocidad que fue de 0,165 s-1 superior al resto.
Downloads

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).