Sistema de adquisición de señales bioeléctricas para electroencefalografía y potenciales evocados
Resumen
Los equipos modernos para el registro de señales bioeléctricas permiten el almacenamiento y análisis de la información en computadoras, lo que se logra gracias a la conversión de las señales analógicas en digitales. En los equipos más antiguos no se realiza esta transformación y las señales se registran en papel, lo que posibilita sólo su análisis cualitativo . El empleo de tarjetas de adquisición de datos acopladas a estos últimos puede solucionar este problema, colocándolos a la altura de los más modernos. Con este objetivo, se diseñó la tarjeta de adquisición de datos NX1, desarrollada por el Centro de Neurociencias de Cuba, la cual sirve de interfaz entre un acondicionador de señales (polígrafo de papel o equipo para el registro de potenciales evocados) y una computadora . Esta tarjeta permite registrar 16 señales analógicas cuyas amplitudes oscilen entre ± 1 V 6 ± 5 V Con ella, se puede alcanzar una frecuencia de muestreo máxima de 45 kHz, así como la sincronización del proceso de registro con la ocurrencia de eventos externos. La transmisión de información hacia la computadora se realiza a través de interrupción y acceso directo a memoria, para lo cual brinda facilidades en la selección de los canales apropiados, lo que evita conflictos con otras tarjetas instaladas en la misma computadora. Su funcionamiento puede controlarse desde cualquier programa utilizando diferentes procedimientos y funciones desarrollados en lenguaje Turbo Pascal . Se ha comprobado éxitosamente su empleo, no sólo en el registro de señales bioeléctricas provenientes del cerebro humano, sino también, en otras aplicaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












