Actividad antifúngica del aceite esencial de clavo de olor en el control del biodeterioro fúngico de documentos
Palabras clave:
actividad antifúngica, biodeterioro, aceites esenciales, aceite de clavo de olorResumen
Los documentos en soporte papel son susceptibles al biodeterioro causado por microorganismos. En países tropicales predomina la colonización fúngica, favorecida por los altos valores de humedad relativa y temperatura. Actualmente, los productos empleados en su control son sustancias químicas que causan daños a la salud humana, al soporte y al medio ambiente. Es por esto que los investigadores evalúan nuevos productos menos nocivos y ecológicos, entre los que destacan los de origen vegetal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica del aceite esencial (AE) de clavo de olor frente a tres cepas fúngicas predominantes en aislamientos del ambiente de depósitos y documentos dañados del Archivo Nacional de la República de Cuba; así como el efecto sobre el soporte. Para ello se empleó el método de los pocillos, se midieron los halos de inhibición total del crecimiento y de inhibición parcial de la esporulación. El efecto producido sobre el papel se evaluó antes y después de un envejecimiento acelerado mediante Microscopía Electrónica de Barrido, la determinación del pH, índice de cobre y la aparición de manchas. Se observó que el AE de clavo de olor presentó actividad fungicida hasta la concentración del 25 % (v/v), además de afectar la esporulación fúngica. A esta concentración, el producto no provocó daños de gran magnitud sobre el papel.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












