Estructura del órgano timpánico de un combinado: Diatraea saccharalis (Fabr.), (Lepidóptera, crambidae).
Resumen
Para estudiar la estructura del órgano timpánico del borer de la caña de azúcar, Diatraea saccharalis (Fabr.) se empleó la disección in vivo, se fijó e incluyó como para microscopía electrónica y se hicieron cortes de una micra en un ultramicrótomo. Se demuestra la existencia de cuatro grandes núcleos en la protuberancia distal, los que corresponden con el número de escolops en la protuberancia proximal. Dos de esos escolops poseen cordones, terminales, característicos de los piralidoideos. Los casquetes de los escolops se encuentran dirigidos hacia el interior y no hacia la membrana timpánica, por lo que éste es un órgano escolopidial invertido. Se demuestra que e1 cordón de fijación, que une la protuberancia distal con la membrana timpánica, posee una estructura fibrilar. Se observan ciertas diferencias con respecto a otros piralidoideos descritos anteriormente. Se discuten estas características en relación con una posible organización funcional de este órgano.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).