Estudio complementario de la fecundidad y ciclo evolutivo de Corcyra cepholonica (Stainton) (Lepidoptera Galleriinaea), con vistas a su utilización en la cría artificial del Trichogramma (Hymenoptera, Trichogrammatidae)
Resumen
Se comprueba que la fecundidad de la mariposa Corcyra cephalonica (Stainton) se incrementa de modo significativo usando polvo de arroz como alimento para sus larvas, siempre que se mantenga la temperatura y la humedad relativa en las condiciones óptimas, conforme se dijo en la 39 Conferencia de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) (Torre, 197 a). Se observa que el ciclo evolutivo se acorta empleando dicho polvo, siendo el índice de desarrollo superior al que muestra en harina de maíz, según se expuso en la propia Conferencia (Torre, 197 b). Se nota que la duración del ciclo no se ve afectada por la cantidad de alimento disponible por la larva, pero sí el tamaño de los ejemplares y el periodo de natalidad. Se comprobó que la cantidad mínima de alimento necesaria para el desenvolvimiento de este lepidóptero es de 0.04 g.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).