Uso concomitante de la infusión de Ilex paraguariensis (mate) durante el tratamiento antirretroviral con Atripla (emtricitabina, efavirenz y tenofovir disoproxilo fumarato). Reporte de caso
Resumen
Ilex paraguariensis (mate) es una de las plantas más utilizadas tradicionalmente para elaborar infusiones en países de Suramérica. Ha ganado prestigio en mercados mundiales, incluyendo Estados Unidos, Asia y Europa por sus beneficios en el metabolismo de la glucosa y presentar propiedades hipocolesterolémicas, antiinflamatoria, anti-obesidad, hepatoprotectora y antioxidante. El objetivo fue reportar un caso clínico con disminución de las reacciones adversas durante el consumo de infusión de Mate concomitante con el tratamiento con Atripla (emtricitabina, efavirenz y tenofovir disoproxilo fumarato). Se revisó la historia clínica del paciente masculino atendido en consulta externa del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” para chequear la evolución por un año a través de los indicadores rutinarios y de progresión. La literatura más actual relacionada con las temáticas afines fue consultada.Se presenta el caso de un paciente que ha mejorado su calidad de vida al ingerir la infusión de Mate por un año y disminuir algunas de las reacciones adversas que experimentan los pacientes con VIH tratados con Atripla, sin evidencias de interacción farmacológica u otros eventos no deseados. Es importante la orientación por parte del personal médico a los pacientes con tratamiento antirretroviral como Atripla, de los posibles beneficios del consumo de la infusión de mate, como una estrategia terapéutica nutracéutica segura.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).