BENEFICIOS DE LOS SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y PRODUCTOS DE ORIGEN NATURAL CON EFECTOS ERGOGÉNICOS
Resumen
El consumo de suplementos nutricionales y productos de origen natural con efectos ergogénicos, ha alcanzado un mayor protagonismo a nivel mundial en las últimas décadas, y nuestro país no está exento de ello, con un uso marcado en determinados grupos poblacionales como deportistas, personas sometidas a desgaste físico y ancianos. Su efecto sobre el rendimiento físico garantiza un aumento de la capacidad para desempeñar ciertas actividades de mayor o menor intensidad. También existen algunos productos de origen natural con efectos similares, que son muy utilizados con estos fines. El objetivo de la presente revisión es abordar los beneficios de la utilización de este tipo de suplementos para mejorar el rendimiento físico y la calidad de vida de las personas que los consumen. Se concluye, qué a pesar de los beneficios demostrados hasta el momento con su consumo, se requieren realizar estudios clínicos con diseños adecuados para demostrar y confirmar la eficacia y seguridad de los suplementos nutricionales y productos de origen natural con efectos ergogénicos, tanto en deportistas, personas que practican ejercicios habitualmente y en la población en general tributaria a su consumo
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).