VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS NO INVASIVOS DE DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Resumen
El cáncer de mama se ha convertido en una de las preocupaciones de salud femenina de mayor impacto a nivel internacional debido a los preocupantes números de casos diagnosticados y muertes reportados cada año. El presente artículo de revisión tiene como objetivo explicar las ventajas y desventajas de los métodos de detección de cáncer de mama no invasivos aceptados en la práctica médica y en proceso de investigación mediante una búsqueda de los datos disponibles sobre cada método. Se realizó una búsqueda en bases de datos de publicaciones científicas (Pubmed, Scielo) y páginas web sobre la temática. Se incluyeron estudios clínicos y artículos de revisión en idioma inglés y español fechados entre 2001 y 2024. Como palabras clave para la búsqueda se emplearon los términos autoinspección de mamas, inspección clínica de mamas, mamografía, espectroscopía de impedancia, cáncer de mama, métodos de detección de cáncer de mama; los términos de búsqueda utilizados se emplearon en idioma inglés y español. Para mejorar las estadísticas mundiales de la enfermedad, sobre todo en países en desarrollo, es necesario lograr una integración de los diferentes métodos de detección dado que, cuando se combinan, se han observado mejores resultados en la lucha contra esta enfermedad que cuando se utilizan por separado. Es necesario continuar la investigación de métodos que logren detectar la enfermedad en etapas tempranas (antes de que aparezca el tumor, sería lo más deseado) y que sean cómodos de utilizar y accesibles para todos.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).