Evaluaciones Conductuales en un modelo de bebedor social en ratas Wistar
Resumen
En los últimos años se ha señalado la importancia del estudio de las características inherentes a las etapas que conllevan al alcoholismo. La escasez de estos estudios es un factor controvertido ya que el desarrollo de modelos que abarquen la relevancia de estas etapas podrían ser sumamente importantes en la búsqueda del ¨punto crítico¨ en que se puede identificar el momento en que un individuo en etapas avanzadas de la adicción pueda desarrollar alcoholismo, o en el que un bebedor social se convierta en un bebedor de riesgo,meramente basándose en la particularidadde los cambios conductuales que presente. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar las afectaciones conductuales relacionadas con el estado neuronal en un modelo de bebedor social en ratas Wistar, las cuales fueron distribuidas en 2 grupos Control (Agua) y grupo Etanol que fue administrado por el método caja-hogar “ad libitum” a diferentes concentraciones (5%, 10%, 15% y 20%.) 2 veces por semana durante siete semanas. Fueron aplicados el Laberinto Acuático de Morris, el Laberinto Elevado en Cruz y el Test de Irwin. El modelo desarrollado mimetiza el comportamiento de bebedor social en humanos en cuanto al consumo de etanol. Se concluyó que existieron afectaciones relacionadas con el estado de ansiedad en el Laberinto Elevado en Cruz además de una afectación incipiente de la transmisión dopaminérgicamediante el test de Irwin y el consumo de etanol no existiendo afectación de la memoria medida en el laberinto Acuático de Morris. Estos resultados señalan el incipiente desequilibrio neuronal que caracteriza al bebedor social
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).