Reflujo gastroesofágico, características generales y modelos experimentales
Palabras clave:
reflujo gastroesofágico, esofagitis, fisiopatología, tratamiento, modelos experimentalesResumen
La enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) es una enfermedad crónica recurrente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de abordar los principales aspectos de la ERGE, tal es el caso de su incidencia, la complejidad de su diagnóstico, que se encuentra basada en una primera fase, en la respuesta terapéutica frente a inhibidores de la bomba de protones y en segundo lugar, en el monitoreo del pH y los ácidos biliares, entre otros. Por otra parte, se expone la importancia del conocimiento sobre el proceso fisiopatológico de dicha enfermedad, mediante el cual se muestran las principales dianas terapéuticas que conducen al desarrollo de las estrategias para la utilización de los fármacos actualmente disponibles para el tratamiento de la enfermedad. Además, se describen los principales modelos experimentales utilizados para el estudio del proceso fisiopatológico y la evolución de nuevos fármacos con potencial beneficioso para el tratamiento de la de la ERGE. En este contexto, se describió la especie animal utilizada, las condiciones y las diferentes técnicas quirúrgicas correspondientes a los modelos experimentales de esofagitis: esofagitis aguda y crónica inducida por reflujo gastroesofágico, reflujo gastroduodenal esofágico y el reflujo duodeno esofágico.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).