CONTROL DE LAS PROPIEDADES FISICO-MECANICAS DE LOS POLVOS DE LOBENZARIT DISODICO A TRAVES DE PROCESOS NO CONVENCIONALES DE CRISTALIZACION
Resumen
Desde los primeros trabajos realizados en el campo de la cristalización, siempre ha sido un reto, el control del tamaño y la
distribución final de las partículas. Estas propiedades comenzaron a hacerse particularmente importantes en las últimas dos décadas, cuando el desarrollo de la industria de la química fina, la farmacéutica y la electrónica han tenido un gran auge. En el siglo XIX hubo poco avance en la industria de los semiconductores o de la microelectrónica debido, entre otras cosas, a los incipientes resultados que había en fechas tan tempranas en el campo de la cristalización. Lo mismo sucede con la obtención de nuevas formas galénicas, en las cuales, la necesidad de producir cristales de tamaño específico, o de distribuciones de partículas particularmente estrechas, son las que definen las formas de liberación del fármaco en los diferentes fluidos de los humanos y los animales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Copyright (c) 2004 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












