CHEMICAL STUDY OF THE CARNAUBA (Copernicia cerifera Martius) WAX
Resumen
Se realizó el estudio de la composición química de la cera de Carnauba (Copernicia cerifera Martius) una palma que crece en Argentina, Brasil y Paraguay. Cuando se realiza previamente su hidrólisis basica, se aistan e identifican fracciones que contienen diferentes grupos de compuestos, entre los que mencionamos: alcoholes grasos de alto peso molecular (C24-C16) en donde el l-dutriacontanoi es ei alcohol principal; ácidos grasos de mediano peso molecular (C12-C20) en donde el ácido hexadecanoico es el mas abundante y de alto peso molecular (C24-C36) donde el ácido octacosanoico es el mas abundante. Así como hidrocarburos de la serie homóloga a dichos alcoholes entre las que se destaca el heptacosano. Ádemas, fueron aislados 4 hidroxi-ácidos: ácido 16-
hidroxihexadecanoico, ácido 18-hidroxioctadecanoico asi como acido 26-hidroxihexacosanoico y ácido 28-hidroiyoctacosanoico. Durante el desarrollo del trabajo no se observo la presencia de ácidos hidroxiacidos, insaturados . Estos compuestos fueron caracterizados mediante el estudio de las propiedades cromatográficas y espectroscópicas de cada uno de estos grupos de compuestos.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Copyright (c) 2003 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).