LIMITES DE DETECCION E INTERVALOS ANALITICOS DE LOS PROCEDIMIENTOS INDIRECTOS INVERSOS EN LA ESPECTROMETRIA DE ABSORCION ATOMICA
Resumen
Se presenta una nueva clasificación de los pro cedimíentos analíticos indirectos basada en la proporcionalidad entre la señal del elemento medido y la concentración del analito. Ellos se clasifican en de proporcionalidad directa e inversa. En esos últimos los conceptos establecidos de límite de detección e intervalo analítico no son directamente aplicables. Partiendo de ello, se discuten nuevos conceptos que se derivaron de las definiciones establecidas para los procedimientos analíticos directos. Ellos se aplican a un procedimiento analítico desarrollado para determinar azufre en plata con el empleo de la espectrometría de absorción atómica con llama, midiendo la señal de bario. Se proponen las nuevas definiciones de límites de detección directo e inverso y se demuestra su importancia práctica. También se definen los intervalos analíticos directo e inverso. Se discuten aspectos relacionados con la estimación práctica de los límites de detección y los intervalos analíticos.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).