APLICACION DE LA CALIBRACION MUL TIVARIADA EN LA QUIMICA ANALITICA
Resumen
En los mérodos analíticos instrumentales, el esrudio de la calibración reviste gran importancia por ser el medio mediante el cual se llega a la determinación cuantitativa de la concentración del analito. Tradicionalmente, se utiliza la calibración univariada con enfoque clásico. En la última década, se ha reportado un número creciente de trabajos relacionados con la utilización de la Calibración Multivariada, fundamentalmente en los campos de las espectroscopias atómica y molecular. Las técnicas multivariadas permiten la inclusión simultánea de múltiples señales analíticas que pueden aumeutar la precisión, exactitud y aplicabilidad de los métodos de análisis. El presente trabajo tuvo como objetivo ofrecer criterios metodológicos para la aplicación de los métodos de Calibración Multivariada, los que se ejemplifican con datos reportados y otros obtenidos por los autores. Se realiza un análisis para la selección del enfoque, del modelo y los métodos de Calibración Multivariada adecuados. Se comparan las técnicas siguientes: mínimos cuadrados ordinarios; regresión con componentes principales y mí-nirnos cuadrados parciales para el tratamiento de modelos lineales. Se sugieren criterios estadísticos para la selección de la mejor función de calibración.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).