OBTENCIÓN DE NUEVAS CEFALOSPORINAS DERIVADAS DE ÁCIDOS α,β-INSATURADOS CON ACTIVIDAD FRENTE A STAPHYLOCOCCUS SPP.
Resumen
Las bacterias del género Staphylococcus spp. son agentes etiológicos de infecciones muy severas y diversas relacionadas con
el sistema nervioso central, el tracto genitourinario, la piel, los tejidos blandos, las vías respiratorias, así como con afecciones tales
como otitis, osteomielitis y artritis.
Actualmente, se manifiesta la proliferación de bacterias de este género multiresistentes a la acción de numerosos agentes antimicrobianos
como el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SaRM) que clasifica como “supermicrobio”. Este fenómeno
ha hecho impostergable la necesidad de disponer de nuevos antibióticos con actividad antimicrobiana selectiva frente a estas bacterias.
El primer antibiótico β-lactámico con actividad frente a ellas introducido en el mercado fue una cefalosporina, denominada
ceftobiprol medocaril y en el 2010, se aprobó una segunda nombrada ceftarolina fosamil. Por lo tanto, la búsqueda de nuevas
cefalosporinas efectivas contra esas bacterias patógenas es una línea de investigación actual debido a las ventajas terapéuticas y al
perfil de seguridad que presenta la familia de antibióticos respectiva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












