Caracterización y comparación de la velocidad de corrosión del acero de refuerzo determinada por ruido electroquímico y diferencia de espesor bajo la influencia de iones cloruro
Resumen
En Cuba, la velocidad de corrosión del acero de refuerzo en presencia de iones cloruro se ha determinado
generalmente de forma in situ. No se tiene referencia de que la técnica del ruido electroquímico se haya utilizado con
anterioridad en la determinación y comparación de la velocidad de corrosión en el acero de refuerzo. En este trabajo se
compara la evaluación de la corrosión determinada por la técnica del ruido electroquímico en el dominio del tiempo y la
frecuencia en aceros de refuerzo de probetas de hormigón armado preparado en tres relaciones agua/cemento y en dos
condiciones de exposición. La medición directa de la velocidad de corrosión por diferencia de espesor es tomada como
referencia. La velocidad de corrosión en el dominio de la frecuencia resultó más significativa en comparación con la
determinada en el dominio del tiempo con respecto a la diferencia de espesor. Se confirma la existencia de corrosión
localizada bajo la influencia de iones cloruro, en las señales del ruido de la corriente en el dominio del tiempo y la
frecuencia y en el índice de picadura, confirmada con la observación visual en los aceros de refuerzo. La condición de
exposición a intemperie incide en que se produzca una mayor corrosión en el acero de refuerzo, en comparación con las
condiciones de inmersión, debido a una mayor penetración de los agentes agresivos. Se confirma que al incrementar la
relación agua/cemento en la dosificación del hormigón, aumenta la corrosión en el acero de refuerzo

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).